La gestión del movimiento deportivo: estado actual en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.14991219

Palabras clave:

movimiento deportivo, gestión, universidad

Resumen

Introducción: el deporte universitario desempeña un papel esencial en el desarrollo integral de los estudiantes, debido que promueve la actividad física, el trabajo en equipo y valores como el esfuerzo y la superación personal. Por lo que, su gestión constituye un subproceso clave dentro de la extensión universitaria. Objetivo: presentar el diagnóstico del proceso de gestión del movimiento deportivo en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Método: se empleó un enfoque cualitativo que combinó métodos teóricos, como el histórico-lógico y la modelación, con métodos empíricos, tales como entrevistas, cuestionarios y análisis de documentos. Resultados: el diagnóstico permitió identificar regularidades que evidenciaron las limitaciones actuales en la gestión del movimiento deportivo. Estos hallazgos corroboraron la necesidad de transformar el proceso para hacerlo más sistémico, eficiente y de mayor calidad. Conclusión: el análisis realizado resalta la importancia de considerar la gestión del movimiento deportivo como un componente estratégico para fortalecer la formación integral de los estudiantes universitarios. Esto implica no solo atender las limitaciones detectadas, sino también fomentar una visión integradora que articule mejor los recursos humanos, materiales e institucionales para alcanzar un impacto sostenible en el tiempo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aggarwal, D. (2023). Integration of innovative technological developments and AI with education for an adaptive learning pedagogy. China Petroleum Processing and Petrochemical Technology, 23(2).https://zgsyjgysyhgjs.cn/index.php/reric/article/pdf/02-709.pdf

Alvarez Bencomo, O., Breijo Worosz, T., & González Fernández-Larrea, M. (2020). Premisas en torno a la gestión de la extensión universitaria desde el departamento docente. Mendive. Revista De Educación, 18(2), 379–393. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1928

Angosto Sánchez, S. (2023). Propuesta de investigación sobre la formación del voluntariado deportivo universitario. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 12, 12. https://doi.org/10.6018/sportk.493211

Avila, M. A., Donato, F. S., Rosa, C. D., & Muñoz Vazquez, J. (2021). El modelo de gestión deportiva de la provincia de Barcelona desde la óptica de los gestores deportivos municipales. PODIUM Sport, Leisure and Tourism Review, São Paulo, 10(1), 1-28. https://doi.org/10.5585/podium.v10i1.15915

Barlow, M. (2021). Funding challenges and opportunities for university sports programs. Journal of Higher Education Policy and Management, 43(3), 322-336. https://doi.org/10.1080/1360080X.2021.1904757

Borges Machín, A. Y., & González Bravo, Y. L. (2022). Educación comunitaria para un envejecimiento activo: experiencia en construcción desde el autodesarrollo. Región Científica, 1(1), 202212. https://doi.org/10.58763/rc202213

Borrero Echeverry, M. J., & Gómez, M. (2021). Análisis de la gestión del deporte universitario en tiempos de pandemia: Un enfoque desde la planificación estratégica. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 17(63), 15−29. https://doi.org/10.5232/ricyd.2021.06302

Calvet, J. A. i. (2015). Les subvencions de l’administració local en matèria d’esport a Catalunya. Apunts Educació Física i Esports, 120, 58–66. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.cat.(2015/2).120.08

Cardona, L. M., & Cardona, S. (2021). Tendencias y retos en la gestión de organizaciones deportivas: Perspectivas en Colombia. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 59-66. https://revistas.um.es/sportk/article/view/383361

Corrales González, Y., & Rovira Álvarez, A. (2022). Fundamentos del proceso de gestión del movimiento deportivo en la Universidad de Pinar del Río. Estrategia para su implementación. En Pedagogía, Didáctica y Práctica Social, Colección tecnología (pp. 96-101). ETECAM Editorial Tecnocientífica Americana.

D'Arcy, L., & McCarthy, P. (2020). Strategic planning in college sports: Implications for management. Journal of Sport Management, 34(2), 143-156. https://doi.org/10.1123/jsm.2019-0070

Espronceda Pérez, J. C., Acosta Ruiz, Álvaro A., & Remedio Frometa, S. (2024). Sistema de información para los proyectos deportivos de la Universidad de las Ciencias Informáticas. Revista Salud Y Desarrollo, 8(1), e613. https://doi.org/10.55717/LYHS2356

González Aportela, O., Batista Mainegra, A., & González Fernández-Larrea, M. (2020). Sistema de gestión de la calidad del proceso de extensión universitaria en la Universidad de La Habana. Calidad en la Educación Superior, 11(2), 105-134. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8006123

González Aportela, O., Batista Mainegra, A., Rial Blanco, R. M., & Imbert Mayola, J. C. (2021). Proyecto extensionista de protagonismo estudiantil en el movimiento cultural universitario. Revista Universidad y Sociedad, 13(2), 204-216. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n2/2218-3620-rus-13-02-204.pdf

Gutiérrez Caiza, V. J., & Granda Vidal, M. C. (2025). Gestión educativa y liderazgo. Estrategias de comunicación para el rendimiento escolar basado en enfoque de género y en Ecuador. Región Científica, 4(1), 2025367. https://doi.org/10.58763/rc2025367

Lovelock, B., Walters, T., Jellum, C., & Thompson-Carr, A. (2016). The participation of children, adolescents, and young adults in nature-based recreation. Leisure Sciences, 38(5), 441–460. https://doi.org/10.1080/01490400.2016.1151388

Montoya Acosta, L. A., Parra Castellanos, M. D. R., Lescay Arias, M., Cabello Alcivar, O. A., & Coloma Ronquillo, G. M. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Revista información científica, 98(2), 241-255. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1028-99332019000200241&script=sci_arttext

Moreno, M. D. (2001). Gestión de la calidad y diseño de organizaciones. Prentice Hall.

Orts Delgado, F. (2021). Planificación municipal de actividades deportivas. ¿Hacia dónde camina la gestión del deporte local? Actividad Física y Deporte: Ciencia y Profesión, 35, e2659-8930. https://colefcafecv.com/wp-content/uploads/Art_2.pdf

Pulido Díaz, A., Pérez Viñas, V., & Bravo Salvador, M. (2023). Una aproximación a la gestión de los procesos universitarios: Sus dimensiones. Mendive. Revista de Educación, 25(1). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3012

Quishpe Veloz, K. A., Chisag Llumiquinga, C. I., & Talavera Iza, E. R. (2024). La transformación digital en el deporte: El impacto de las TICs en la mejora del rendimiento deportivo y la experiencia del usuario: Digital transformation in sport: The Impact of ICTs on improving sports performance and user experience. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(4), 1145 – 1154. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2321

Rosa, C. D., Larson, L. R., Cloutier, S., & Profice, C. C. (2020). Gender Differences in Connection to Nature, Outdoor Preferences, and Nature-Based Recreation Among College Students in Brazil and the United States. Leisure Sciences, 1–21. https://doi.org/10.1080/01490400.2020.1800538

Rovira Álvarez, Y., Vento Ruizcalderón, M., Álvarez Bencomo, O., & Rojas Valdés, A. (2024). Sistematização sobre a extensão universitária como processo de formação. Conrado, 20(99), 118-130. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S199086442024000400118&lng=es&tlng=pt

Sanabria Navarro, J. R., Niebles Núñez, W. A., & Silveira Pérez, Y. (2024). Análisis bibliométrico de la inteligencia artificial en el deporte. Retos: Nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 54, 312-319. ISSN-e 1988-2041, ISSN 1579-1726. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9349028

Tontodonati, M., & Groot, G. (2021). Managing university sport: The role of higher education institutions in promoting fitness and well-being. International Journal of Sport Policy and Politics, 13(1), 1-16. https://doi.org/10.1080/19406940.2020.1860301

UNESCO. (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas. UNESCO-Perú: Ministerio de Educación. http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Lima/pdf/MANUALDEGESTION.pdf

Vélez Jiménez, T., & Balderas Gutiérrez, I. (2025). Tareas y responsabilidades de profesores de posgrado de universidades pública y privada. Región Científica, 4(1), 2025389. https://doi.org/10.58763/rc2025389

Publicado

2025-03-14

Cómo citar

Corrales González, A., Rovira Alvarez , Y., Pulido Díaz , A., & Márquez Marrero , J. L. (2025). La gestión del movimiento deportivo: estado actual en la Universidad de Pinar del Río “Hermanos Saíz Montes de Oca”. Estrategia Y Gestión Universitaria, 13(1), e8772. https://doi.org/10.5281/zenodo.14991219

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica