Educación no formal y herramientas virtuales: un diseño instruccional para la formación integral en sustentabilidad
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15338046Palabras clave:
diseño instruccional, educación no formal, educación para el desarrollo sustentable, herramientas virtualesResumen
Introducción: formar en sustentabilidad en contextos educativos no formales presenta una serie de desafíos, la diversidad de los participantes exige métodos centrados en las necesidades individuales, lo que puede dificultar la creación de un diseño instruccional cohesivo. Además, incorporar herramientas virtuales en este proceso añade una capa adicional de dificultad. Objetivo: implementar un diseño instruccional de formación integral para la sustentabilidad, con el uso de herramientas virtuales, en un ambiente de educación no formal, dirigido a formadores en sustentabilidad. Método: se aplicó el modelo ADDIE, se llevó a cabo un análisis integrado por una entrevista de 15 reactivos a 10 integrantes del Centro de Investigación en Vinculación y Sustentabilidad de la Universidad Autónoma de Querétaro. Resultados: como resultado de este proceso se obtuvo un curso que atendió las necesidades del contexto en el que se desarrolló; uno de los hallazgos clave es la necesidad de que los formadores en posean un conocimiento sólido sobre la educación formal y las herramientas pedagógicas pertinentes a este contexto. Conclusión: los resultados de esta investigación ofrecen un marco valioso para la implementación de programas de formación en sustentabilidad, subrayando la importancia de la capacitación y la necesidad de estrategias pedagógicas adecuadas.
Descargas
Citas
Acosta, S. (2023). Los enfoques de investigación en las Ciencias Sociales. Revista Latinoamericana Ogmios, 3(8), 82–95. https://doi.org/10.53595/rlo.v3.i8.084
Agudelo, M. (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Nuevas ideas en informática educativa, 5(2), 118-127. https://www.academia.edu/download/31764582/14.pdf
Almeida, F., & Morais, J. (2024). Non-formal education as a response to social problems in developing countries. E-Learning and Digital Media, 22(2), 122-138. https://doi.org/10.1177/20427530241231843
Alonso-Sainz, T. (2021). Educación para el desarrollo sostenible: una visión crítica desde la Pedagogía. Revista complutense de educación, 32(2), 249-259. http://dx.doi.org/10.5209/rced.68338
Álvarez-Cadavid, G., & González-Manosalva, C. (2022). Appropriation of ICT in higher education teachers: a view from digital contents. Praxis educativa, 26(1), 77. https://www.redalyc.org/journal/1531/153170575004/html/
Boulahrouz, M., Medir, R., & Calabuig, S. (2019). Tecnologías digitales y educación para el desarrollo sostenible. Un análisis de la producción científica. Revista de Medios y Educación., 54. https://recyt.fecyt.es/index.php/pixel/article/view/62875/42100
Correa, M. (2021). Diseño instruccional: aplicaciones en la educación en línea. M. Luna, S. Ayala & P. Rosas (Coords.). El Diseño Instruccional Elemento clave para la Innovación en el Aprendizaje: Modelos y Enfoques, 13-36. https://mta.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/el_diseno_instruccional_interactivo.pdf
Deldén, M., Cardoso, N. G., & Girmarland, L. (2023). La función pedagógica de la metáfora: un estudio de caso de la educación no formal. Enunciación, 28, 49-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9554028
Escudero-Nahón, A., Palacios-Díaz, R., & Redondo-García, O. (2020). Políticas de educación virtual para la educación no formal. Revista de Educación y Desarrollo, 54, 91–101. https://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/54/54_Escudero.pdf
García-Arce, J., Pérez-Ramírez, C. & Gutiérrez, B. (2021). Objetivos de desarrollo sustentable y funciones sustantivas en las instituciones de educación superior. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 1-34 http://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.48160
Ghani, M. & Daud, W. (2018). Adaptation of ADDIE instructional model in developing educational website for language learning. Global Journal Al-Thaqafah, 8(2), 7-16. https://www.semanticscholar.org/reader/3ebc5ed39c42f99bb58ef2600c3591983480eeda
Hirsch Adler, A. (2023). Education for sustainable development. Responsibility and Sustainability, 8(1), 21–31. https://doi.org/10.5281/zenodo.7532863
Imara, K., & Altinay, F. (2021). Integrating education for sustainable development competencies in teacher education. Sustainability, 13(22), 12555. https://doi.org/10.3390/su132212555
Juárez, B. M., Lizárraga Orozco, G. E., & Álvarez Sánchez, I. N. (2022). Diseño instruccional ADDIE y tecnología emergente en educación superior para el aprendizaje del idioma inglés en época de pandemia. Revista Ra Ximhai, 18(1), 159–177. https://doi.org/10.35197/rx.18.01.2022.08.bm
Jurado, É. W., & Martos Eliche, F. (2022). Diseño de un sitio web de aprendizaje de inglés mediante el modelo ADDIE. Apertura (Guadalajara, Jal.), 14(1), 148-163. http://doi.org/10.32870/Ap.v14n1.2132
Khumsamart, S. (2022). Innovative management strategies for the office of non-formal and informal education in the digital age. Journal of Management in Business, Healthcare, and Education, 1(2), 1-21. https://ssrn.com/abstract=4004307
Lamanauskas, V., & Malinauskienė, D. (2024). Education for sustainable development in primary school: Understanding, importance, and implementation. European journal of science and mathematics education., 12(3), 356-373. https://doi.org/10.30935/scimath/14685
Llanos Zuloaga, M. (2021). Aprendizaje a lo largo de la vida. Reflexiones de la pandemia. Experiencia peruana educación no formal. Educación, 27(2), 175–199. https://doi.org/10.33539/educacion.2021.v27n2.2432
Losada, M. & Peña, C. (2023). Diseño instruccional: fortalecimiento de las competencias digitales a partir del modelo Addie. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1309
Lozano, M., Sammalisto, K., Ceulemans, K., & Lozano, F. J. (2017). Connecting Competences and Pedagogical Approaches for Sustainable Development in Higher Education: A Literature Review and Framework Proposal. Sustainability, 9(10), 1889. https://doi.org/10.3390/su9101889
Madrigal, J. (2020) Educación, sustentabilidad ambiental y humana. ETHOS EDUCATIVO, 55. https://www.imced.edu.mx/Ethos/Archivo/55/55-articulo-04.pdf
Morales, B. (2022). Diseño instruccional según el modelo ADDIE en la formación inicial docente. Apertura (Guadalajara, Jal.), 14(1), 80-95. https://doi.org/10.32870/ap.v14n1.2160
Muñoz-Sánchez, Y., Castillo-Pérez, I., Zuno-Silva, J., & Borja-Soto, C. E. (2023). Modelos de Diseño Instruccional. Ingenio Y Conciencia Boletín Científico De La Escuela Superior Ciudad Sahagún, 10(19), 78-80. https://doi.org/10.29057/escs.v10i19.9759
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2004). Una Educación de calidad para todos los jóvenes: reflexiones y contribuciones en el marco de la 47a Conferencia Internacional de Educación de la UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141072_spa.locale=es
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2011). “Examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje” en la Educación para el Desarrollo Sostenible, como parte del Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014). https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191442_spa.locale=es
Quinde, K. S., Esteve, V., & Valls, C. (2022). Pautas para el diseño instruccional bajo el modelo flipped learning en educación superior: análisis desde el modelo ADDIE en Grimalt-Álvaro, C., Marqués-Molías, L., Josep, R., Valls, C. y Hernández-Escolano. C. (Ed.), Tecnología educativa para los retos de la era digital (pp. 93-105). Octaedro https://octaedro.com/libro/tecnologia-educativa-para-los-retos-de-la-era-digital/
Rieckmann, M. (2018). Learning to transform the world: Key competencies in ESD. En A. Leicht, J. Heiss, & W. J. Byun (Eds.), Education on the Move. Issues and Trends in Education for Sustainable Development (pp. 39-59). UNESCO. https://acortar.link/ZhBBEw
Rodríguez, M., & Cubillas, M. (2024). Integración del modelo TPACK-ADDIE en el Diseño Instruccional para los Cursos B-Learning en Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 10605-10621. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13200
Scherak, L. & Rieckmann, M. (2022) Desarrollo de las competencias de la educación para el desarrollo sustentable en las instituciones de educación superior: capacitación docente en la Universidad de Vechta. Sustainability, 12 (24), 10336. https://doi.org/10.3390/su122410336
Tilbury, D. (2011). Educación para el desarrollo sostenible: examen por los expertos de los procesos y el aprendizaje. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191442_spa.locale=es
Torres, N. (2024). Importancia del diseño instruccional en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Lengua y Literatura. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5 (4), 1551–1561. https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2359
Vera, C. E., Balmaceda Castro, I., Fernández, M. A., & Rodríguez Moreno, S. M. (2021). Modelo de diseño instruccional en e-learning. In XXIII Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación (WICC 2021, Chilecito, La Rioja). https://acortar.link/KpfJYj
Zarta, P. (2019). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, (28), 409-423. https://doi.org/10.25058/20112742.n28.18
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estrategia y Gestión Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.