Aprendizaje basado en servicio: gestión del conocimiento en Contaduría y Finanzas en UNIMINUTO
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15109491%20%20Palabras clave:
Aprendizaje Basado en Servicio ABS, aprendizaje activo, contabilidad, educación superior, finanzasResumen
Introducción: el presente artículo pretende demostrar como la implementación de herramientas de aprendizaje permite al estudiante transitar de la teoría a la práctica, facilitando así la orientación a microempresarios en su proceso de formalización. Objetivo: implementar el Aprendizaje Basado en Servicio (ABS) en UNIMINUTO mediante el proceso de formalización de microempresas colombianas. Método: se utilizó un enfoque mixto con un método descriptivo, se analizaron 43 empresas seleccionadas, en las cuales se aplicaron cuestionarios y entrevistas semiestructuradas para recolectar datos cuantitativos y cualitativos, lo cual permite una comprensión integral de la situación empresarial. Resultados: se recopiló información relevante de la historia empresarial, creación y actualización del Registro Único Tributario (RUT), libro fiscal y marketing empresarial. Conclusión: al implementar el proyecto de aula, se observa como los estudiantes consiguen explicar el comportamiento de consumidores y productores, así como la dinámica de sus relaciones en el mercado. De manera conjunta, se desarrollan habilidades dentro del entorno empresarial y las adoptan para aplicarlas en la gestión empresarial. Finalmente, los estudiantes adquirieron la capacidad de tomar decisiones informadas basadas en el conocimiento microempresarial.
Descargas
Citas
Arnold, M. (2022). Problem-based learning and community engagement: A service-learning project with social pedagogues. In Hochschullehre erforschen: Innovative impulse für das scholarship of teaching and learning (pp. 199-214). Wiesbaden: Springer Fachmedien Wiesbaden. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-658-34185-5_11
Booth, J. & Green, P. (2022). Aprendizaje-servicio y compromiso comunitario: un enfoque integrado, en Sengupta, E. y Blessinger, P. (eds.) El papel de la educación y el enfoque pedagógico en el aprendizaje-servicio. Innovaciones en la enseñanza y el aprendizaje en la educación superior, volumen 46. Leeds: Emerald Publishing Limited, págs. 59-74. http://hdl.handle.net/2436/625288
Bringle, R. G., & Clayton, P. H. (2020). Integrando aprendizaje-servicio y tecnologías digitales: análisis de sus desafíos y promesas. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 43–65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7165708
Bringle, R. G., & Hatcher, J. A. (2020). "Implementing Service Learning in Higher Education." New Directions for Teaching and Learning, 2020(160), 29-38. https://www.redalyc.org/journal/3314/331462375003/331462375003.pdf
Cardeño Portela, N., Cardeño Portela, E. J., & Bonilla Blanchar, E. (2023). TIC y transformación académica en las universidades. Región Científica, 2(2), 202370. https://doi.org/10.58763/rc202370
Cruz-Pérez, O. A., & Cordero-Díaz, M. C. (2022). Formación ética del contador público en instituciones de educación superior en Colombia. Reflexiones Contables UFPS, 5(1), 57-69. https://doi.org/10.22463/26655543.3598
Diaz-Colón, Y., & Ereú-Ledezma, E. J. (2024). El metaverso como entorno inmersivo de aprendizaje contexto de la educación. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 327-347. https://doi.org/10.5281/zenodo.12785953
D'Santiago García, J. A (2022). Gamificación y aprendizaje basado en juegos como estrategias para la enseñanza en el contexto universitario. Constelaciones Pedagógicas, 1(1), 9-24. https://doi.org/10.5281/zenodo.13509033
Escorcia Guzmán, J., & Barros Arrieta, D. (2020). Gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior: Caracterización desde una reflexión teórica. Revista de Ciencias Sociales. (Ve), XXVI(3), 83-97.https://hdl.handle.net/11323/6896
Eyler, J., & Giles, D. E. (2019). "Where's the Learning in Service-Learning?" Jossey-Bass Higher and Adult Education Series, 2nd ed., 43-65. https://eric.ed.gov/?id=ED430433
Furco, A., & Norvell, K. (2019). What is service learning?: Making sense of the pedagogy and practice. In Embedding Service Learning in European Higher Education (pp. 13-35). Routledge.https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315109053-2/service-learning-andrew-furco-katrina-norvell
Ganga-Contreras, F., Rodríguez-Quezada, E., & Guiñez-Cabrera, N. (2021). Metodología de aprendizaje-servicio en un proyecto integrado de costos y marketing. ALTERIDAD. Revista de Educación, 16(1), 51-64. https://doi.org/10.17163/alt.v16n1.2021.04
García Puentes, C. D., Montaño Santana, J. F., & Pérez Rodríguez, C. A. (2019). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo comunitario, una experiencia en la formación de ingenieros civiles. Conrado, 15(68), 130-134. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442019000300130&script=sci_arttext
García, F. J. G., & Román-Acosta, D. (2024). Deindustrialization: efficiency and local development. SCT Proceedings in Interdisciplinary Insights and Innovations, 2, 312-312. https://doi.org/10.56294/piii2024312
García-Gutiérrez, J., Izquierdo-Montero, A., & Ruiz-Corbella, M. (2021). El Aprendizaje-Servicio virtual: una propuesta innovadora desde su institucionalización en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (78), 8-21. https://doi.org/10.21556/edutec.2021.78.2241
Gómez Miranda, O. M. (2023). Factores institucionales que impactan en la actividad emprendedora de los estudiantes universitarios. Región Científica, 2(1), 202327. https://doi.org/10.58763/rc202327
Guthrie, J., & Parker, L. D. (2020). "Educating Public Accountants through Service-Learning." Accounting Education, 29(5), 397-415. https://eprints.gla.ac.uk/257065/3/257065.pdf
Hernández Avella, S. J. (2021). Emprendimiento en Colombia con el nuevo Régimen de Tributación Simple y su impacto social en formalización empresarial. INVESTICGA: Revista De Investigación En Gestión Administrativa Y Ciencias De La Información, 4, 46–52. https://revistas.sena.edu.co/index.php/ricga/article/view/2709
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. https://www-ebooks7-24-com.ezproxy.uniminuto.edu/stage.aspx?il=&pg=&ed=256
Hidayat, D., & Stoecker, R. (2021). Movilización de conocimiento colectivo a través de una asociación entre la comunidad y la universidad. Journal of Higher Education Outreach and Engagement, 25 (2), 95-110. https://eric.ed.gov/?id=EJ1313958
Jacoby, B. (2017). The New Student Activism: Supporting Students as Agents of Social Change. Journal of College and Character, 18(1), 1–8. https://doi.org/10.1080/2194587X.2016.1260479
Johnson, JE (2020). Proyecto LEEP (Liderazgo a través de la educación, la experiencia y la fotovoz): una iniciativa de aprendizaje-servicio integrado para graduados. Revista de Educación en Gestión Deportiva, 14 (1), 55-57. https://journals.humankinetics.com/view/journals/smej/14/1/article-p55.xml
López González, Y. Y. (2023). Aptitud digital del profesorado frente a las competencias TIC en el siglo XXI: una evaluación de su desarrollo. Región Científica, 2(2), 2023119. https://doi.org/10.58763/rc2023119
López, M., Carias, F. G., & Briñez, E. T. (2023). Diagnóstico de necesidades formativas en estrategias lúdicas para la enseñanza de la lectura en primaria. Pedagogical Constellations, 2(2), 10-26. https://doi.org/10.69821/constellations.v2i2.26
Luna, J. L. M., Hernández-Trasobares, A., Santor-Salcedo, H., Urbina-Pérez, O., & Martínez, M. P. L. (2023). La adecuación del perfil del egresado en Relaciones Laborales y Recursos humanos con las competencias demandadas en el entorno laboral: ¿Necesitan otro tipo de competencias los estudiantes para adaptarse al mercado laboral? Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), (6). https://raco.cat/index.php/RevistaCIDUI/article/view/417263
Madsen, P. E. (2021). Service-Learning in Finance Education. Journal of Financial Education, 47(3), 210-225. https://www.redalyc.org/journal/631/63175250005/63175250005.pdf
Mayor Paredes, D. (2018). Aprendizaje-Servicio: una práctica educativa innovadora que promueve el desarrollo de competencias del estudiantado universitario. Actualidades investigativas en educación, 18(3), 494-516. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34418
Medina, E., & Ponce Pastor, R. M. (2024). Aula invertida como propuesta de innovación educativa para el curso de investigación en la UNES. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 537-571. https://doi.org/10.5281/zenodo.12608056
Montoya del Corte, J., & Farías Martínez, G. M. (2018). Competencias relevantes en contaduría pública y finanzas: ¿existe consenso entre empleadores, profesores y estudiantes? Contaduría y administración, 63(SPE2), 883-900. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2018.1265
Morillo-Flores, J., Menacho Vargas, I., Fuster-Guillén, D., & Tamashiro-Tamashiro, J. (2023). Impacto del Aprendizaje-Servicio en la formación de estudiantes universitarios. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico., (17), 239–249. https://doi.org/10.5281/zenodo.7527664
Moronta Diaz, S. (2024). Competencias esenciales para implementar STEAM en secundaria: una revisión sistemática de la literatura. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(2), 250-289. https://doi.org/10.5281/zenodo.13357832
Nina Arratia, J. C. (2022). Resignificación de la gestión educativa. Pedagogical Constellations, 1(1), 25-32. https://doi.org/10.69821/constellations.v1i1.5
Osorio-Novela, G., Mungaray-Lagarda, A., & Ramírez-Angulo, N. (2022). La colaboración entre estudiantes universitarios y negocios sociales. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 13(36), 26–43. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2022.36.1182
Pawlowski, DR (2018). Del aula a la comunidad: mejores prácticas en aprendizaje-servicio. Journal of Communication Pedagogy, 1(1), 85-92. https://doi.org/10.31446/jcp.2018.15
Román-Acosta, D., Caira-Tovar, N., Rodríguez-Torres, E., & Pérez Gamboa, A. J. (2023). Effective leadership and communication strategies in disadvantaged contexts in the digital age. Salud, Ciencia Y Tecnología - Serie De Conferencias. 2(532). https://doi.org/10.56294/sctconf2023532
Ruiz Larraguivel, E. (2022). La estadía en la empresa, el aprendizaje basado en el trabajo en las universidades tecnológicas. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 52(2), 147–182. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.496
Ruiz-Corbella, M., & García-Gutiérrez, J. (2020). Aprendizaje-Servicio en escenarios digitales de aprendizaje: propuesta innovadora en la educación superior. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 23(1), 183-198. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=331462375010
Santos-Pastor, M. L., Martínez-Muñoz, L. F., Garoz-Puerta, I., & García-Rico, L. (2021). La reflexión en el Aprendizaje-Servicio Universitario en Actividad Física y Deporte. Claves para el aprendizaje personal, académico y profesional. Contextos Educativos. Revista de Educación, (27), 9-29. http://doi.org/10.18172/con.4574
Silva Quiroz, J., & Maturana Castillo, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Innovación educativa (México, DF), 17(73), 117-131. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-26732017000100117&script=sci_abstract
Sosa-Abreu, P. C. (2024). La evaluación por competencia en el contexto de la praxeología: una revisión crítica. Revista Multidisciplinaria Voces De América Y El Caribe, 1(1), 305-326. https://doi.org/10.5281/zenodo.11418311
Torres, L. H., Quadros, M. R. S. S. de, & Quadros Júnior, J. F. S. de. (2018). Evaluación de la calidad en la educación superior: Una revisión de la literatura a partir de la satisfacción del alumnado. Cadernos De Pesquisa, 25(2), 71–89. https://doi.org/10.18764/2178-2229.v25n2p71-89
Torres-Medina, F., & Márquez, F. J. (2021). Sector mipyme en colombia: entre la informalidad y la formalización. Revista De Economía & Administración E-ISSN 2463-1035 ISSN 1794-7561, 17(2). https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/321
Zepeda Hurtado, M. E., Cortés Ruiz, J. A., & Cardoso Espinosa, E. O. (2022). Estrategias para el desarrollo de habilidades blandas a partir del aprendizaje basado en proyectos y gamificación. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1348
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estrategia y Gestión Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.