Rainwater harvesting: alternative for mitigating water stress in communities

Authors

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17328356

Keywords:

climate change, communication, community, water stress

Abstract

Introduction: rainwater harvesting systems date back centuries. In the context of 21st century Cuba, it is necessary to find alternatives to counteract the harmful effects of climate change expressed in recurrent and long droughts. Florencia, a municipality in Ciego de Ávila, is characterized by presenting such conditions.  Objective: implement educational and communication actions in communities for rainwater harvesting. Method: used was the analysis of documents, and observation. The methodology combines qualitative and quantitative approaches, but the qualitative logic was privileged, based on the assumption that education and communication are essentially qualitative processes. Results: proposal of actions for the promotion of rainwater harvesting in communities of the aforementioned municipality. Ending: Education and communication actions are implemented, with the aim of rainwater harvesting as an alternative to reduce water stress. Partial evaluation through socialization workshops with specialists allows to corroborate the validity of the proposed actions, as well as the recognition of the practical contribution of the research.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba (14 de febrero 2018). Ley No. 124 de las Aguas Terrestres. Gaceta Oficial No 34.

Brown Manrique, O., Díaz Ruiz, R., y Díaz Mizo, R. (2016). Sistema de captación de agua de lluvia para la producción hortícola en condiciones de organopónico. Universidad & ciencia, 5(1), 11-27. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/226

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2023). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: en la mitad del camino hacia 2030. Objetivos, metas e indicadores (LC/PUB.2023/13-P), Santiago.

Castillo N., Santana J. V. y Martínez N. (2024). Manual de Captación de Agua de Lluvia para comunidades con insuficiencias de abasto. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuba.

Díaz E. y Castillo N. (20 de septiembre 2024) [Archivo de Vídeo] Construcción de un Sistema de Captación de Agua de Lluvia en Florencia. https://youtu.be/nWNnDwZE5hY?si=7TEwABV1NqIBC9w

Garcés Corra, R. (2017). Comunicación e información estratégica en gobiernos locales. La Habana: Universitaria.

González García J. A., González Jiménez D. J., Rodríguez de Armas S., González Abreu R., Vidal Olivera V. M., Fundora Caballero D., Jiménez Peña Y. (2024) Estudio de vulnerabilidad, exposición y riesgo de desastre de sequía en el municipio Florencia. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Ciego de Ávila.

Hernández Martínez, F. (2008). Captación de agua de lluvia como alternativa para afrontar la escasez del recurso. Programa de las Naciones Unidas Oaxaca: México.

Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (2020). Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La Habana. Cuba.

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). Guía práctica de captación de agua de lluvia. San Salvador, El Salvador.

Moreno Portal, R., Garcés Corra, R., y Pedroso Aguiar, W. (2017). Información, comunicación y cambio de mentalidad. Nuevas agendas para un nuevo desarrollo. La Habana: Ciencias Sociales.

Organización Mundial Meteorológica (1990) Vocabulario Internacional de Meteorología número 182. Ginebra. Suiza.

Organización de las Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Captación y almacenamiento de agua de lluvia. Santiaga de Chile, Chile.

Planos Gutiérrez, E. O. (2021.). Recomendaciones para una estrategia de adaptación al cambio climático en el contexto de la Tarea Vida. La Habana, Cuba.

Planos E.O. y Mata R. (2024). Guía para el uso de la Herramienta estratégica para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en las iniciativas de desarrollo. Municipio Florencia, provincia de Ciego de Ávila. Instituto de Meteorología. Fundación Climática IRIS.

Rodríguez, F. A. (2020). Cortocircuitos y reconexiones: aprendizajes claves para una agenda digital. Temas serie Catalejo, 45-76. https://cubarte.cult.cu/revista-temas/aprendizajes-clave-para-una-agenda-digital/

Rodríguez M. (2015). Modelo de Ordenamiento Ambiental del municipio de Florencia. Florencia, Ciego de Ávila.

Torres Hugues, R. (2019). La captación de agua de lluvia como solución en el pasado y en el presente. Ingeniería hidráulica y ambiental, 40(2), 125-139. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382019000200125&lng=es&tlng=es

Unidad de apoyo técnico en saneamiento básico rural. (2001). Guía de diseño para la captación de agua de lluvia. Lima, Perú.

Published

2025-09-11

How to Cite

Castillo Arzola, N., Santana Cruz, J. V., & Ramírez Chávez, M. I. (2025). Rainwater harvesting: alternative for mitigating water stress in communities. Universidad & Ciencia, 14(3), e8676. https://doi.org/10.5281/zenodo.17328356