Captación de agua de lluvia: alternativa para la mitigación de estrés hídrico en comunidades
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17328356Palavras-chave:
cambio climático, comunicación, comunidad, estrés hídricoResumo
Introducción: los sistemas de captación del agua de lluvia datan de siglos. En el contexto de Cuba, siglo XXI es necesario buscar alternativas para contrarrestar el efecto nocivo del cambio climático expresado en sequías recurrentes y largas, Florencia, municipio de Ciego de Ávila se caracteriza por presentar dichas condiciones. Objetivo: implementar acciones de educación y comunicación en comunidades para la captación del agua de lluvia. Método: análisis de documentos y observación, se combinaron los enfoques cualitativos y cuantitativo, pero, se privilegió la lógica cualitativa, partiendo del presupuesto que la educación y la comunicación son procesos esencialmente de cualidades. Resultados: se concretan en una propuesta de acciones para la promoción de la cosecha de agua de lluvia en comunidades del citado municipio. Conclusión: se implementan acciones de educación y comunicación, con el fin de la captación del agua de lluvia como alternativa para la disminución del estrés hídrico. La evaluación parcial mediante talleres de socialización con especialistas permiten corroborar la validez de las acciones propuestas, así como el reconocimiento del aporte práctico de la investigación.
Downloads
Referências
Asamblea Nacional del Poder Popular en Cuba (14 de febrero 2018). Ley No. 124 de las Aguas Terrestres. Gaceta Oficial No 34.
Brown Manrique, O., Díaz Ruiz, R., y Díaz Mizo, R. (2016). Sistema de captación de agua de lluvia para la producción hortícola en condiciones de organopónico. Universidad & ciencia, 5(1), 11-27. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/226
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2023). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: en la mitad del camino hacia 2030. Objetivos, metas e indicadores (LC/PUB.2023/13-P), Santiago.
Castillo N., Santana J. V. y Martínez N. (2024). Manual de Captación de Agua de Lluvia para comunidades con insuficiencias de abasto. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Cuba.
Díaz E. y Castillo N. (20 de septiembre 2024) [Archivo de Vídeo] Construcción de un Sistema de Captación de Agua de Lluvia en Florencia. https://youtu.be/nWNnDwZE5hY?si=7TEwABV1NqIBC9w
Garcés Corra, R. (2017). Comunicación e información estratégica en gobiernos locales. La Habana: Universitaria.
González García J. A., González Jiménez D. J., Rodríguez de Armas S., González Abreu R., Vidal Olivera V. M., Fundora Caballero D., Jiménez Peña Y. (2024) Estudio de vulnerabilidad, exposición y riesgo de desastre de sequía en el municipio Florencia. Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente. Ciego de Ávila.
Hernández Martínez, F. (2008). Captación de agua de lluvia como alternativa para afrontar la escasez del recurso. Programa de las Naciones Unidas Oaxaca: México.
Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (2020). Tercera Comunicación Nacional a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. La Habana. Cuba.
Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2009). Guía práctica de captación de agua de lluvia. San Salvador, El Salvador.
Moreno Portal, R., Garcés Corra, R., y Pedroso Aguiar, W. (2017). Información, comunicación y cambio de mentalidad. Nuevas agendas para un nuevo desarrollo. La Habana: Ciencias Sociales.
Organización Mundial Meteorológica (1990) Vocabulario Internacional de Meteorología número 182. Ginebra. Suiza.
Organización de las Naciones Unidas (1992). Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre el Cambio Climático. http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (2013). Captación y almacenamiento de agua de lluvia. Santiaga de Chile, Chile.
Planos Gutiérrez, E. O. (2021.). Recomendaciones para una estrategia de adaptación al cambio climático en el contexto de la Tarea Vida. La Habana, Cuba.
Planos E.O. y Mata R. (2024). Guía para el uso de la Herramienta estratégica para la incorporación de la reducción del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático en las iniciativas de desarrollo. Municipio Florencia, provincia de Ciego de Ávila. Instituto de Meteorología. Fundación Climática IRIS.
Rodríguez, F. A. (2020). Cortocircuitos y reconexiones: aprendizajes claves para una agenda digital. Temas serie Catalejo, 45-76. https://cubarte.cult.cu/revista-temas/aprendizajes-clave-para-una-agenda-digital/
Rodríguez M. (2015). Modelo de Ordenamiento Ambiental del municipio de Florencia. Florencia, Ciego de Ávila.
Torres Hugues, R. (2019). La captación de agua de lluvia como solución en el pasado y en el presente. Ingeniería hidráulica y ambiental, 40(2), 125-139. https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382019000200125&lng=es&tlng=es
Unidad de apoyo técnico en saneamiento básico rural. (2001). Guía de diseño para la captación de agua de lluvia. Lima, Perú.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Universidad & ciencia

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.