Distribución actual y potencial de Agave (Agave spp.) en la Provincia de Cotopaxi

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.11087697

Palabras clave:

agave, Cotopaxi, distribución, potencial

Resumen

Introducción: En Ecuador, el cultivo de agave se lleva a cabo principalmente a pequeña escala, destacándose como una práctica sostenible. Esta planta, que requiere poco mantenimiento y puede prosperar en suelos marginales, despierta un interés creciente debido a sus múltiples aplicaciones. Además de ser utilizada en la producción de agua miel, fibra para artesanías, hilos, entre otros usos el agave juega un papel crucial en la mitigación del cambio climático. Durante su proceso de fotosíntesis, el agave tiene la notable capacidad de capturar dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera, contribuyendo así a la reducción de los gases de efecto invernadero. Además, sus raíces extensas y profundas ayudan a estabilizar el suelo y almacenar carbono en él, fortaleciendo la resiliencia del ecosistema frente a la degradación ambiental. Su resistencia a la sequía lo convierte en un cultivo valioso en regiones afectadas por este fenómeno, donde puede sobrevivir con poca disponibilidad de agua. En la provincia de Cotopaxi, específicamente en el cantón Latacunga, se han identificado diversas áreas con un alto potencial para la producción de agave. Parroquias como 11 de noviembre, Aláquez, Belisario Quevedo, Guaytacama, Joseguango Bajo, Latacunga, Mulaló, Poaló, San Juan de Pastocalle, Tanicuchi y Toacaso destacan por sus condiciones agroecológicas favorables y su capacidad para albergar este cultivo.

Las variaciones en temperatura y precipitación, propias de la región, no suponen un obstáculo significativo para el agave, gracias a su naturaleza suculenta y su adaptabilidad a condiciones adversas. Esto no solo promueve la resiliencia ambiental, sino que también representa una oportunidad para el desarrollo sostenible de la provincia, tanto desde el punto de vista económico como social y ambiental.

Objetivo: Analizar la distribución actual y potencial de Agave (Agave spp.) en la Provincia de Cotopaxi.

Método: El estudio empleó diversos enfoques metodológicos para analizar la distribución actual y potencial del Agave en la Provincia de Cotopaxi. Se utilizó investigación descriptiva para detallar características específicas de su distribución actual, investigación correlacional para establecer relaciones con variables ambientales, y investigación predictiva mediante modelado y análisis geoespacial para estimar cambios en respuesta a escenarios climáticos. También se realizó investigación cuantitativa, recopilando datos numéricos sobre la distribución del Agave, propiedades del suelo y clima. Durante 12 meses, se identificaron y mapearon 100 hectáreas de cultivo distribuidas en 11 localidades del cantón Latacunga, considerando diversas condiciones climáticas y geográficas en la provincia.

Resultados: Los resultados de la investigación, especialmente en el cantón Latacunga, revelan un potencial significativo para impulsar la producción de Agave en la provincia de Cotopaxi, con beneficios en resiliencia ambiental, desarrollo sostenible y económico. Se identificaron 11 parroquias como áreas potenciales para la producción de agave, debido a su capacidad para soportar condiciones edafoclimáticas adversas. Esto sugiere que el agave podría ser una opción rentable y beneficiosa a nivel económico, social y ambiental en la provincia.

Conclusión: La distribución actual del agave en Cotopaxi se centra principalmente en el Cantón Latacunga, con una posible expansión a cuatro cantones adicionales. La provincia exhibe una alta idoneidad para el cultivo del agave, respaldada por su resistencia a las variaciones climáticas, convirtiéndola en una estrategia eficaz de mitigación del cambio climático en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andrade, V. (2014). Caracterización Nutricional y Desarrollo de Productos alimenticios a partir de Ecotipos Locales de Agave americana. [Tesis de Ingenieria en Alimentos]. Universidad del Azuay. Cuenca - Ecuador

Alvarez, J. y Bustamante, M. (2011). Determinación de las zonas vulnerables a erosión hídrica en la cuenca alta del río Catamayo por medio de sistemas de información geográfica. [Tesis Ingeniería en Manejo y Conservación del Medio Ambiente] Universidad Nacional de Loja. Loja - Ecuador.

Arias, B. (2014). Identificación y caracterización física y química de agaves con fines agroindustriales en el cantón Latacunga. [Proyecto de Agroindustría] Universidad Técnica de Cotopaxi. Cotopaxi - Ecuador

Ayora L, y Quito, K. (2013). Proceso de extracción del mishqui y la elaboración de chaguarmishqui en Ñamarín, provincia de Azuay. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/5025/1/Monografia.pdf.

Bautista, N. (2006). Estudio Químico Bromatológico del Aguamiel, Lima, Perú. biblioteca.universia.net/ficha.do?id=34694793

Bizer, C. (2008). Agave americana. www.dbpedia.org/resource/Agave_americana

Bonifaz, G. (2012). El Agave. Revista Ciencias Agropecuarias Allpa. Ecuador

Bonifaz, G. (2018). El Agave. Revista de Ciencias Agropecuarias https://www.allpa.org/el-agave/ . Ecuador.

Cerón, C. (2018). Etnobotánica del cabuyo en la provincia del Cotopaxi. Etnobotánica y Diversidad en el Ecuador. Hombre y Ambiente. Cotopaxi - Ecuador

Cummins, R. (2022). Vía Orgánica - El Poder del Agave: Reverdeciendo el Desierto. https://viaorganica.org/el-poder-del-agave-reverdeciendo-el-desierto/

Cummins, I., Logan Hines, E., Torre de la, L. (2017). Agave americana y Furcraea andina: especies clave para la agricultura andina. Culturas en Ecuador. Revista Ciencias Etnobotánicas. Mexico.

Cummins, I., Logan, L., Torre, L., (2018). Importancia cultural de las agaveae en los andes ecuatorianos. Revista Ciencias Botánicas. Mexico.

Darling, J., Parsons, J, (2000). Maguey Agave spp. Utilización en la civilización mesoamericana: un caso a favor del "pastoralismo" precolombino. D.F. México: Boletín de la Sociedad Botánica de México.

Flores, E., Gómez, A., Morales, H. (2005). Catarina - Biología Floral del Agave, Puebla, México. www.catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales//documentos/lbi/gomez_f_e

Gentry, H. (1982). Agaves de América del Norte continental. Tucson: Prensa de la Universidad de Arizona.

Guangaje, P. (2006). Proyecto Derivados de la Cabuya Negra. [Proyecto] Universidad Universidad Tecnologica Equinoccial. Quito, Ecuador.

Hristov, A. (abril de 2004). Articulo Científico sobre Agave americana. Revista Ciencia www.ciencia.net/VerArticulo/Agave-americana

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) (2023). Trámites en línea. https://www.gob.ec/articulos/tramites-linea

MAG, IICA. (2001). Agave spp. Guía Técnica del Cultivo, Ministerio de Agricultura y

Mishkyhuarmy. (2018). Miel de agave andino vs miel de agave industrial. Revista Mishkyhuarmy. http://www.mishkyhuarmy.com/?p=167

Mora, D. (2023). El Agave; y su milenario uso en Quito. Revista Impacto Social https://impaqto.socialab.com/challenges/EmprendimientoUrbano/idea/55284

Organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). (2018).

Zonificación agroecológica. http://www.fao.org/docrep/W2962S/w2962s00.htm#Contents

Pardo, O. (2005). El agave americano Agave americana L.: uso alimentario en el Perú. cloris chilensis. Revista Agropecuaria. Perú.

Pujota, L., Tisalema, N. (2016). Propuesta de creación de una microempresa comunitaria para la producción y comercialización de la miel de penco o agave en el cantón Cayambe provincia de Pichincha. [Tesis Ingeniería en Finanzas] Universidad Central del Ecuador. Quito - Ecuador.

SAGARPA, (2014). Guía técnica para la descripción varietal de Agave (Agave spp). Secretaria de Agricultura y Ganadería. Mexico.

Tuitise, J. y Valverde M. (2017). Industrialización del agave; Tzawarshampoo. [Tesis Ingeniería en Agroindustrial] Univerisdad Técnica de Cotopaxi. Cotopaxi -Ecuador.

Publicado

25-05-2024

Cómo citar

Sánchez Montaluisa, B. S., Granja Guerra, E., Rivera Moreno, M. A., Luzón Toscano, N. S., & Pillajo Sulca, S. F. (2024). Distribución actual y potencial de Agave (Agave spp.) en la Provincia de Cotopaxi. Universidad & Ciencia, 13(2), 193–206. https://doi.org/10.5281/zenodo.11087697

Número

Sección

Artículos Originales