Concepción didáctica de la evaluación integradora en la Educación Superior
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.14187684Palabras clave:
aprendizaje activo, calidad, educación superior, evaluaciónResumen
Introducción: la evaluación es un componente didáctico del proceso de enseñanza-aprendizaje y una de las actividades formativas que precisa mayor atención en la Educación Superior, porque permite estimar indicadores de calidad. Este estudio se enfoca en la evaluación integradora para la autogestión del conocimiento. Objetivo: elaborar una concepción didáctica para la evaluación integradora en la carrera Licenciatura en Educación Agropecuaria que dinamice el proceso formativo en los contextos educativos de la Educación Superior. Método: se caracterizó por el enfoque de la investigación-acción, teniendo en consideración la planificación, observación y reflexión para transformar la concepción actuante de la evaluación en el proceso durante su formación. Se aplicaron métodos teóricos, empíricos y estadístico-matemáticos. Resultados: la aplicación de instrumentos arrojó las insatisfacciones en el proceso de evaluación con criterios de corrección, retroalimentación y autogestión del estudiante en la producción de conocimientos. Se describe una concepción didáctica para desarrollar la evaluación integradora con el aprovechamiento de los contextos educativos, que contribuye al cumplimiento de estándares de calidad en la evaluación integradora de los contenidos profesionales. Conclusión: posibilita la apropiación sistémica de los contenidos de la profesión y la retroalimentación mediante los instrumentos de evaluación para un aprendizaje activo y participativo.
Descargas
Citas
Alfredo Moreira, M., Rumbo Arcas., Gómez Sánchez, T., Bermejo García, R., Ruiz Melero, M. J., Cunha, N., & Almeida, M. E. (2023). Teachers' pedagogical competences in higher education: A systematic literature review. Journal of University Teaching and Learning Practice, 20(1), 90-123. https://openpublishing.org/journals/index.php/jutlp/article/view/617
Alves Lemes, M., Sanches Marin, M. J., Lazarini, C. A., Mangini Bocchi, S. C., & Ribeiro Higa, E. D. F. (2021). Evaluation strategies in active learning in higher education in health: integrative review. Revista Brasileira de Enfermagem, 74(2), e20201055. https://www.scielo.br/j/reben/a/KG8VgQhpKf9ySfCwjkyNY6w/?lang=en
Alves Oliveira, R., Diniz de Melo Santos, J. L., Fernandes de Melo Junior, M., Lima Teixeira, S., Ferreira Gomes, A. J., Amorim Silva, M. L., & Veimar da Silva, A. V. (2024). Formação docente para o trabalho interdisciplinar no ensino superior: uma revisão sistemática. Caderno Pedagógico, 21(7), e5595. https://ojs.studiespublicacoes.com.br/ojs/index.php/cadped/article/view/5595
Basheer, N., Ahmed, V., Bahroun, Z., & Anane, C. (2024). Exploring Sustainability Assessment Practices in Higher Education: A Comprehensive Review through Content and Bibliometric Analyses. Sustainability, 16(13), 5799. https://www.mdpi.com/2071-1050/16/13/5799
Bazán, M., Peralta-Roncal, L., Gaona, M. D. P., & Luna, M. (2024). Instrumentos de evaluación en la formación de competencias profesionales de estudiantes universitarios. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (22), 69-84. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-67222024000100069
Borja Gómez, E. E., Baños Moreno, M. M., Ruiz Rodríguez, Y., & Guapulema García, L. B. (2023). La evaluación como aprendizaje. una experiencia con el uso de proyectos y la plataforma moodle. Conrado, 19(92), 390-399. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3055
Caballero Riera, L. O., Martínez Nariño, Z., Guillen Cerpa, S., & Cos Parlay, Y. (2020). La autogestión del aprendizaje, su desarrollo desde la orientación, control y evaluación de trabajo independiente: Array. Maestro y Sociedad, 17(1), 39-51. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5145
Cayambe Guachilema, M. D., Gómez Samaniego, G. M., Bermúdez Pacheco, M. V., & Núñez Michuy, C. M. (2021). Modelo de estrategias de enseñanza para fortalecer el aprendizaje significativo en las ciencias naturales de la educación básica superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 9247-9275. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/986/1345
Chávez Chávez, J. C., Díaz Román, Y. M., & Campoverde Moscol, A. I. (2024). Los ambientes de aprendizaje y su incidencia en la formación técnica de Producción Agropecuaria. MQRInvestigar, 8(2), 259-278. https://www.investigarmqr.org/ojs/index.php/mqr/article/view/1240
Fernández Barrios, M., Jerez González, A. C., & Rodríguez Delgado, C. (2020). La evaluación integradora, su contribución a la formación profesional en la Licenciatura en Educación Agropecuaria. Mendive. Revista de Educación, 18(4), 746-758. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1964
Fernández González, D. M., Camacho Delgado, P. E., & Alonso Surí, V. M. (2021). Reflexión sobre la tarea integradora: un resultado de la formación inicial del profesional de lenguas extranjeras. Transformación, 17(2), 310-325. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S207729552021000200310&script=sci_arttext&tlng=en
Flores Guerrero, K., & López de la Madrid, M. C. (2022). Evaluación de aprendizajes autorregulados en estudiantes universitarios. Análisis desde la educación en línea. Apertura (Guadalajara, Jal.), 14(2), 110-125. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-61802022000200110&script=sci_arttext
Fuenzalida Valdebenito, C., Cisternas León, T., Alarcón Muñoz, P., Giscard Sánchez, P., & Romero Pérez, J. (2024). Estrategias de evaluación auténtica en contextos virtuales y presenciales de educación superior. Una experiencia en formación inicial docente. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162024000100005
Huauya Huamaní, L. E., Vacas Gonzales, F. A., & Beymar Trujillo, P. S. (2023). Evaluación formativa y desarrollo de competencias en el proceso educativo: Una revisión sistemática. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(30), 2020-2044. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1163
Ibarrola, M. D. (2020). Los Centros de Bachillerato Tecnológico Agropecuario y la producción agrícola escolar en la formación para el trabajo. Revista mexicana de investigación educativa, 25(84), 91- 119. www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S140566662020000100091&script=sci_arttext
Martinez Palmera, O., & Senior Naveda, A. (2024). Pedagogical practice mediated adaptive educational by emerging didactics, technologies, and affective informatics in higher education: A systematic review. Kurdish Studies, 12(1), 2432-2457. https://kurdishstudies.net/menu-script/index.php/KS/article/view/1531/1102
Mejía-Rodríguez, D. L., & Mejía-Leguía, E. J. (2021). Evaluación y calidad educativa: Avances, limitaciones y retos actuales. Revista Electrónica Educare, 25(3), 702-715. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S14042582021000300702&script=sci_abstract&tlng=es
Mollo Flores, M. E., & Deroncele Acosta, A. (2022). Modelo de retroalimentación formativa integrada. Revista Universidad y Sociedad, 14(1), 391-401. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000100391&script=sci_arttext&tlng=en
Moncada Rodríguez, G. R., Villarreal Soto, B. M., Espericueta Medina, M. N., & Tamez Aguirre, E. L. (2023). La evaluación: una herramienta clave para impulsar la educación y la creatividad en el diseño curricular. Revista Educación, 47(1), 95-118. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-26442023000100095
Orjuela Roa, C. H., Lesmes Martínez, Ó. M., & Castañeda Polando, J. G. (2023). Ruta integradora para la gestión de la evaluación-RIGE. Horizontes pedagógicos, 25(1), 25-35. https://horizontespedagogicos.ibero.edu.co/article/view/hop.25103
Palma Bravo, J., Menéndez López, J., Loor Santos, J., & Venegas Cadena, L. (2018). La didáctica aplicada a la educación técnica y tecnológica. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 3(2), 35-43. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-65872018000200035
Pulido Díaz, A., & Barreiro Pousa, L. (2020). La gestión de la evaluación del aprendizaje en la educación superior en Cuba. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-43142020000200012&script=sci_arttext
Ramírez Olivares, M. I., & Gallardo, K. E. (2023). Autoevaluación en educación superior: percepción de los estudiantes sobre su utilidad en el proceso de aprendizaje. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 17(2). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162023000200004&script=sci_arttext
Rivadeneira, J., & Inga, E. (2023). Interactive peer instruction method applied to classroom environments considering a learning engineering approach to innovate the Teaching–Learning process. Education Sciences, 13(3), 301. https://www.mdpi.com/2227-7102/13/3/301
Rodríguez Revelo, E. (2022). La TIC y la autogestión del conocimiento en la Educación Superior. Universidad y Sociedad, 14(6), 222-235. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202022000600222&script=sci_arttext&tlng=en
Romero Pérez, R. R. (2023). Evaluación del aprendizaje: Una hermeneusis desde la formación continua en la planta profesoral UNES Guárico. Prohominum, 5(4). http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-01692023000400111
Salfrán Vergara, M. D. C., Salfrán Vergara, C. M., & Figueredo Salfrán, Y. (2023). Orientaciones metodológicas para la evaluación integradora del aprendizaje. Maestro y Sociedad, 20(2), 335-341. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6041
Sandoval Rubilar, P., Maldonado-Fuentes, A. C., & Tapia-Ladino, M. (2022). Evaluación educativa de los aprendizajes: Conceptualizaciones básicas de un lenguaje profesional para su comprensión. Páginas de educación, 15(1), 49-75. http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-74682022000100049&script=sci_arttext
Sarco Camba, L. G., Barragán Llanos, I. M. García Hevia, S., & Reigosa Lara, A. (2024). Evaluación de los módulos formativos de segundo año de bachillerato técnico, producción agropecuaria. Atenas, (62 (enero-diciembre) (En edición). https://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/895
Torres Ferrales, A. L., & Zamora Pérez, M. (2021). La tarea integradora en la educación superior: su gestión desde el trabajo metodológico. Revista Observatorio de las Ciencias Sociales en Iberoamérica, 2(17), 154-171. https://www.eumed.net/es/revistas/ocsi/ocsi-dic-2021/tarea-educacion
Yanes Peón, A., Puerta Díaz, L., & García Fonseca, I. (2023). Tareas docentes con enfoque interdisciplinario para la Disciplina Química de la Carrera de Agronomía. Revista Mapa, 7(31). https://revistamapa.org/index.php/es/article/view/359/537
Yu, L., & Mohamet Zin, Z. (2023). The critical thinking-oriented adaptations of problem-based learning models: a systematic review. In Frontiers in Education (8), 1139987. Frontiers Media SA. https://www.frontiersin.org/journals/education/articles/10.3389/feduc.2023.1139987/full
Zamora Pérez, M., Torres Ferrales, A. L., & Chávez Calvente, A. S. (2023). Modelo didáctico de tarea integradora para la formación profesional del Técnico Medio en Agronomía. Opuntia Brava, 15(1). https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1324
Zúñiga Arrieta, S., & Segura Castillo, M. A. (2023). Acercamiento al proceso de evaluación para los aprendizajes formativa con sentido ético. Revista Innovaciones Educativas, 25(38), 129-139. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-413220230
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Estrategia y Gestión Universitaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.