Calidad de la Educación Superior: una perspectiva societaria con evaluación y acreditación protagónica
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15192505%20%20Palabras clave:
calidad educativa, societariedad, evaluación, evaluación y acreditación, desempeñoResumen
Introducción: el presente estudio se enfoca en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) Núcleo Barcelona, donde se lleva a cabo un análisis de la calidad de la educación superior desde una perspectiva societaria. Objetivo: examinar cómo la falta de compromisos con visión institucional, competencias y liderazgo en la gestión educativa afecta la formación de grupos de alto desempeño. Método: enfoque cuantitativo, con base en la observación y encuestas Likert. A su vez, se generaron datos numéricos siguiendo un paradigma positivista lógico cuantitativo, con diseño no experimental y un enfoque analítico descriptivo. Resultados: se demostró que la mayoría de docentes no cuenta con la formación y funcionamiento de equipos de alto rendimiento. Esto muestra que la conformación de dichos equipos es casi, nunca, o nunca permitida por un 74% de los encuestados, mientras que solo un pequeño porcentaje indicó que ocurría a veces o siempre. Conclusión: se concluye que la escasa armonía y colaboración entre la comunidad de docentes afecta directamente la eficacia institucional, lo que evidencia dificultades en la delegación de funciones, la planificación institucional y el trabajo en equipo.
Descargas
Citas
Aguilera, A., Corrales, Y., Echezarra, A., & Torres, I. (2024). Estudio sobre la calidad del proceso de formación del futuro profesional en la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey. Humanidades Médicas, 24(2), 2. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1727-81202024000200002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Anso, A. R., Llesuy, S., & Sánchez, L. (2023). Factores intervinientes en la Interrupción temprana de la trayectoria académica (ITA) en el Instituto Universitario del Hospital Italiano de Buenos Aires. Congreso de Docencia en Educación Superior CODES, 5, 1-8. https://doi.org/10.15443/codes1913
Bas, M., Camacho, H., Carabantes, D., de Luca, M., Dussel, I., Fairlie, A., Ferrante, P., Gallego, G., Herrera, E., Martínez, P., Leopoldo, L., Portocarrero, J., Yépez, S., Pedró, F., Pulfer, D., Sanabria, I., Sanahuja, J., & Jubany, G. (2021a). La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/06/LibroLaeducacionSuperiorEnIberoamerica.pdf
Bas, M., Camacho, H., Carabantes, D., de Luca, M., Dussel, I., Fairlie, A., Ferrante, P., Gallego, G., Herrera, E., Martínez, P., Leopoldo, L., Portocarrero, J., Yépez, S., Pedró, F., Pulfer, D., Sanabria, I., Sanahuja, J., & Jubany, G. (2021b). La educación superior en Iberoamérica en tiempos de pandemia. Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2021/06/LibroLaeducacionSuperiorEnIberoamerica.pdf
Blanco, C. E. (2020). La universidad pública venezolana: Una síntesis reciente. ORATORES, 12(8), 79-100. https://portal.amelica.org/ameli/journal/328/3282563006/html/
Cardeño Portela, N., Cardeño Portela, E. J., & Bonilla Blanchar, E. (2023). TIC y transformación académica en las universidades. Región Científica, 2(2), 202370. https://doi.org/10.58763/rc202370
Christensen, M. K., Møller, J. E., & Pedersen, I. M. (2023). How facilitated multi-source feedback constructs new conversations about teaching: A positioning theory study. International Journal for Academic Development, 28(3), 272-286. https://doi.org/10.1080/1360144X.2021.2016413
Consejo Nacional de Universidades. (2024). https://cnu.gob.ve/index.php/resoluciones/
Eder, M. L., Schwartzman, G., Jalley, M. V., Delorenzi, E., Yalovitska, L., & Consiglio, J. (2023). Estrategias de enseñanza con casos en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Congreso de Docencia en Educación Superior CODES, 5. https://doi.org/10.15443/codes1928
Franco, S. R., Dal Pai Franco, M. E., & Longhi, S. (2022). Higher Education Policy and Management, Technology and Possibilities in Times of Covid-19. International Journal of Higher Education / Revista Internacional de Educação Superior, 8, 1-21. https://doi.org/10.20396/riesup.v8i0.8663799
Giraldez, M., & de Oliveira Figueiredo, G. (2024). Public evaluation policies in higher education: Recontextualization and challenges of the practice at the Federal University of Rio de Janeiro. International Journal of Higher Education / Revista Internacional de Educação Superior, 10, 1-25. https://doi.org/10.20396/riesup.v9i0.8665181
Gómez Miranda, O. M. (2023). Factores institucionales que impactan en la actividad emprendedora de los estudiantes universitarios. Región Científica, 2(1), 202327. https://doi.org/10.58763/rc202327
Guerra, M., & Braga, N. (2022). The democratic speech within the movement of networks for accreditation and evaluation of higher education. Revista Ibero-Americana de Estudos Em Educação, 17(1), 163-181. https://doi.org/10.21723/riaee.v17i1.14758
Hernández, A. A., Cancino, V., Tamez, G., & Leyva, O. (2023). Evaluación y acreditación para el aseguramiento de la calidad de la educación superior en México. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(102), Article 102. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.102.16
Herrera, Á., Pulgar, R., Montalvo, F., Jiménez, C., & Blanco, S. (2023). Red social como canal informativo y educativo. Una oportunidad para construir puentes. Congreso de Docencia en Educación Superior CODES, 5. https://doi.org/10.15443/codes2170
Hoch, T., & Heinz, V. (2024). Higher Education in Northern Cyprus: The Path from Isolation to Oversaturation. Comparative Southeast European Studies, 72(2), 207-231. https://doi.org/10.1515/soeu-2023-0037
Jiménez-Pitre, I., Molina-Bolívar, G., & Gámez Pitre, R. (2023). Visión sistémica del contexto educativo tecnológico en Latinoamérica. Región Científica, 2(1), 202358. https://doi.org/10.58763/rc202358
Li, Y., & Zhang, H. (2024). Big data technology for teaching quality monitoring and improvement in higher education—Joint K-means clustering algorithm and Apriori algorithm. Systems and Soft Computing, 6, 200125. https://doi.org/10.1016/j.sasc.2024.200125
López-Noriega, M., Zalthen-Hernández, L., & Cervantes-Rosas, M. de los Á. (2016). La Responsabilidad Social Universitaria desde la Perpectiva del Alumno. Ra Ximhai, 12(6), 305-314. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194021
Mamani-Cori, V., Maquera, N. B. Q., Quispe, B. Q., & Cori, S. M. (2023). Inserción del Estudiante Universitario hacia la Publicación de la Investigación Científica: Experiencia Docente. Congreso de Docencia en Educación Superior CODES, 5. https://doi.org/10.15443/codes2006
Mogollón, I., Insolia, Y., & Bernabe, B. (2023). Modelo metodológico para el desarrollo de capacidades UNESCO/IESALC. Congreso de Docencia en Educación Superior CODES, 5. https://doi.org/10.15443/codes1946
Moscoso, S. A., Pulla Abad, C. A., Minchala Bacuilima, W. R., & Castro López, D. P. (2024). Comparative analysis of quality management models: A proposal focused on universities. Revista Científica Uisrael, 11(2), 63-80. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n2.2024.1065
Pérez, A., Aguilar, J., & Rodríguez, A. (2018). Gobernanza y Gestión Universitaria en Latinoamérica. Revista Venezolana de Gerencia, Esp.(1), 56-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29062781004
Portocarrero, L., Restrepo Morales, J. A., & Arias Calderón, J. E. (2020). Evaluación del impacto de la acreditación de alta calidad en las instituciones públicas de educación superior de Colombia. Formación Universitaria, 13(6), 37-50. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000600037
Ramos, F. J., Guerra, R. M., & Valencia, M. B. (2024). Calidad en el posgrado académico: Diseño y validación de un instrumento de evaluación. Revista San Gregorio, 1(58), 10-16. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i58.2732
Reyes, C. C., Pereira, M. A., & Iribarren, P. R. (2023). Desarrollo de competencias a partir del uso de metodología de estudio de caso en un taller integrado: Percepciones de Estudiantes de Pedagogía. Congreso de Docencia en Educación Superior CODES, 5, 1-6. https://doi.org/10.15443/codes1958
Rodríguez, A., & Pérez, A. (2024). Universidad actual y el modelo de alineamiento constructivo. InterCambios. Dilemas y transiciones de la Educación Superior, 11(1), 23-33. https://doi.org/htpp://doi.org/10.29156/inter.11.1.3
Rodríguez-Rodríguez, E. (2024). ¿Qué significa innovar en educación superior? Una aproximación conceptual. Revista Innovaciones Educativas, 26(40), 170-187. https://doi.org/10.22458/ie.v26i40.4845
Ross, P. M., Scanes, E., & Locke, W. (2024). Stress adaptation and resilience of academics in higher education. Asia Pacific Education Review, 25(4), 829-849. https://doi.org/10.1007/s12564-023-09829-1
Santiago, K. L., & Lombert, J. A. D. la C. (2023). Tics y la Gestión de la Enseñanza: Prácticas Educativas. Congreso de Docencia en Educación Superior CODES, 5. https://doi.org/10.15443/codes2050
Schwartzman, G., Berk, M., Jalley, V., Meza, S., & Delorenzi, E. (2023). Dispositivos para la formación docente en educación y tecnologías: ¿la pandemia como oportunidad? Congreso de Docencia en Educación Superior CODES, 5, 1-5. https://doi.org/10.15443/codes1953
Smulders-Chaparro, M. E., & Cáceres-Rolín, E. (2024). Enfoque por competencias-Perspectivas de docentes de una unidad académica de gestión pública, para la implementación del sistema de créditos en la Educación Superior. Revista Científica de la UCSA, 11(2), 21-28. https://doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2024.011.02.021
Uvidia-Fassler, M. I., Cisneros-Barahona, A., Méndez-Naranjo, P., & Villa-Yánez, H. (2024). Factores de la modalidad en línea-emergente que inciden en el sistema de educación superior del Ecuador. Revista Digital Novasinergia, 7(2), 87-114. https://doi.org/10.37135/ns.01.14.06
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estrategia y Gestión Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.