Compromiso laboral y organizacional. Análisis conceptual y alternativa estratégica de medición
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17237696%20%20%20Palabras clave:
compromiso laboral y organizacional, descriptores multinivel, medición, índiceResumen
Introducción: el compromiso laboral y organizacional es un intangible vinculado al capital humano, que opera como indicador de gestión. Su complejidad y variación intrapersonal exige medición permanente, para retroalimentar al control integral de la gestión. Objetivo: diseñar una alternativa de medición del compromiso laboral y organizacional, mediante el uso de bases de cálculo que articulan los enfoques estratégico, sistémico y multinivel, para la determinación de índices que orienten la gestión estratégica de este intangible. Método: asume un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, con uso de revisión bibliográfica y aplicación del enfoque representacional dentro de la teoría de la medición, para establecer correlación entre unidades numéricas y cualidades psicosociales (descriptores clave multinivel). Resultados: se identifica 1) un débil reconocimiento al enfoque estratégico en la captura del dato utilizado en las formas de medición y determinación de índices del compromiso organizacional; 2) omisión del carácter multinivel de expresión del fenómeno; y 3) pobre comprensión sistémica y compleja del índice global de compromiso organizacional, para ilustrar el carácter contradictorio de sus formas de manifestación. Conclusión: se aporta una alternativa de medición del compromiso organizacional que considera sus seis (6) perspectivas y dos (2) manifestaciones para orientar la gestión estratégica de este intangible organizacional.
Descargas
Citas
Abu Orabi, T., Al-Hyari, H. S. M., Almomani, H. M., Ababne, A., Abu Huson, Y., Ahmed, E., & Albanna, H. (2024). A bibliometric review of job satisfaction and organizational commitment in businesses area literatures. Human Systems Management, 43(3), 407-430. https://doi.org/10.3233/HSM-230130
Acevedo, S.J.A y Gómez, A.M.I. (2015). La logística moderna en la empresa. (2da edición). Editorial Félix Varela.
Aichatting. (2025). Respuesta de la IA sobre la noción más común entre hispanohablantes del término compromiso laboral y organizacional y los aspectos más utilizados para su definición. OpenAI. https://www.aichatting.net/es/
Alonso, F. J. y Díaz, H. A. (2022). Autodesarrollo comunitario: investigación, acción y formación. En Colectivo de Autores. Sociología en Cuba. Reflexiones teóricas, investigación y enseñanza, (295-327). Ciencias Sociales.
Ávila, V. S. y Pascual, F. M. (2020). Marco filosófico del compromiso organizacional: discusión del modelo de Allen & Meyer y propuesta de un nuevo modelo de estudio. Revista de Estudios Empresariales, Segunda época (1), 201-226. https://doi.org/10.17561//ree.v2020n1.12
Báez, S. R., Zayas, A. P., Velázquez, Z. R. y Lao, L. Y. (2019). Modelo conceptual del compromiso organizacional en empresas cubanas. Revista Ingeniería Industrial, XL (1), 14-23. http://scielo.sld.cu/pdf/rii/v40n1/1815-5936-rii-40-01-14.pdf
Bakker, A. B., Demerouti, E., Sanz-Vergel, A. y Rodríguez-Muñoz, A. (2023). La teoría de las Demandas y Recursos Laborales. Nuevos Desarrollos en la Última Década. Journal of Work and Organizational Psychology, 39 (3), 157-167. https://doi.org/10.5093/jwop2023a17
Borrás, A. F. y Arango, H. (2020). La gestión de los intangibles en la industria cubana de software. Economía y Desarrollo, 164 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-85842020000200008
Bracho Fuenmayor, P. L. (2022). Gerencia y educación superior desde la perspectiva de la neurociencia. Interacción y Perspectiva, 12(2), 100-121. https://zenodo.org/records/7114562
Coronado, G. G., Valdivia, V. M., Aguilera, D. A. y Alvarado, C. A. (2020). Compromiso Organizacional: Antecedentes y Consecuencias. Conciencia Tecnológica, 60. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94465715006
Cuartas, M. J. C., Pulido, R. M. P. y Almanza, J. C. A. (2022). Compromiso, intercambio de conocimiento y desempeño organizacional en tiempos de la Covid- 19: Un estudio en empresas de servicios en la ciudad de Bogotá. FACE, 22(2), 93-105. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/28047
Cuesta, S. A. (2016). Compromiso y gestión humana en la empresa. Universitas Psychologica, 15(2), 287-300. https://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.cghe
__________. (2020). Gestión del compromiso. En Colectivo de autores. Psicología laboral y organizacional: avances y perspectivas de la formación de másteres en Cuba. (pp.127-144). Cubasolar. https://www.claustrofobias.com/psicologia-laboral-y-organizacional/
__________. (2021). Tecnología de gestión de recursos humanos (IV Ed.). Citmatel. https://todoenlibros.com/tecnologia-de-gestion-de-recursos-humanos
Cuesta, S. A., Fleitas, T. S., García, F. V., Hernández, D. I., Anchundia, L. A., y Mateus, M. L. (2018). Evaluación del desempeño, compromiso y gestión de recursos humanos en la empresa. Ingeniería Industrial, 39 (1), 24-35. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362018000100004
Dávila, L. C. y Jiménez, G. G. (2014). Sentido de pertenencia y compromiso organizacional: predicción del bienestar. Revista de psicología, 32 (2), 272-302. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0254-92472014000200004&script=sci_abstract
Díaz-Canel, B. M. y Delgado, F. M. (2021). Gestión del gobierno orientado a la innovación: Contexto y caracterización del Modelo. Universidad y Sociedad, 13 (1), 6-16. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-36202021000100006
Díaz, P. M. (2020). Psicología aplicada al desarrollo organizacional en el contexto cubano. En Colectivo de autores. Psicología laboral y organizacional: avances y perspectivas de la formación de másteres en Cuba. (73-92). Cubasolar.
Eisenberger, R., Stinglhamer, F., Van Denberghe, Ch., Sucharski, I., y Rhoades, L. (2002). Perceived supervisor support: Contributions to perceived organizational support and employee retention. Journal of Applied Psychology, 87(3), 565-573. https://dx.doi.org/10.1037//0021-9010.87.3.565
González, N. y Cañoto, Y. (2023). Mediciones en psicología. [en línea]. Centro de Investigación y Evaluación Institucional, Universidad Católica Andrés Bello. https://api-saber.ucab.edu.ve/server/api/core/bitstreams/ed6170d4-8d34-4a9b-a12e-eb2142fd55b4/content
González, R. F. y Mitjánz, M. A. (2021). Subjetividad, teoría, epistemología y método. Alínea.
Houle, S. A., Shafei, A., Tóth-Király, I., Vandenberghe, C., & Morin, A. J. S. (2024). Newcomers’ profiles of workplace affective commitment. Canadian Journal of Behavioural Science / Revue canadienne des sciences du comportement, 56(4), 456–470. https://doi.org/10.1037/cbs0000386
Kaplan, S. R. y Norton, P. D. (2004). Strategy Maps: Converting Intangible Assets into Tangible Outcomes. Harvard Business School Press.
Klein, H. J., Brinsfield, C. T., & Cooper, J. T. (2020). The experience of commitment in the contemporary workplace: An exploratory reexamination of commitment model antecedents. Human Resource Management. https://doi.org/10.1002/hrm.22040
Martín, R. J. L. (2004). Participación en la economía. Algunas reflexiones para el debate. En Pérez, A.J. Participación social en Cuba. Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas-CIPS, 163-180. https://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/ArticulosPDF/04M128.pdf
Meyer, J. P. y Allen, N. J. (1991). A three-component conceptualization of organizational commitment. Human Resource Management Review, 1(1), 61–89. http://dx.doi.org/10.6007/IJARBSS/v6-i12/2464
Nava, S. M. I., Ramos, R. P. y García, U. F. E. (2022). Modelo predictivo de predisposición y compromiso organizacional. Investigación Administrativa, 51 (130), 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=456071633004
Navarro, J., Rueff-Lopes, R., y Laurenceau, J. P. (2022). Studying within-person changes in work motivation in the short and medium-term: You will likely need more measurement points than you think! Journal of Work and Organizational Psychology, 38 (1), 1-17. https://doi.org/10.5093/jwop2022a1
Oliveira, H. H. y Honório, L. C. (2020). Práticas de recursos humanos e comprometimento organizacional: Associando os construtos em uma organização pública. Revista de Administração Mackenzie, 21(4), 1–28. https://doi.org/10.1590/1678-6971/eRAMG200160
Peralta, G. M. C., Santofimio, M. A. y Segura, V. (2007). El compromiso laboral: discursos en la organización. Psicología desde el caribe, 19, 81-109. https://www.redalyc.org/pdf/213/21301905.pdf
Pereda, M. S., Berrocal, F. y Alonso, G. M. (2011). Técnicas de gestión de recursos humanos por competencias. (3ra edición). Editorial Universitaria Ramón Areces. https://books.google.com.pe/books?id=ifp2tgAACAAJ&printsec=copyright#v=onep age&q&f=false
Pineda, A. A. (2024). Revisión de los principios de mensurabilidad aplicados a la psicología. Revista de Ciencias Sociales, XXX(2), 488-503. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?código=9603981
Pinela, M. N. y Armijos, Y. M. (2022). El compromiso laboral y el comportamiento innovador de los empleados: revisión de literatura. Revista Compendium: Cuadernos de Economía y Administración, 9 (1), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9603981
Prieto, D. F., Postigo, A., Cuesta, M. y Muñiz, J. (2021). Compromiso laboral: nueva escala para su medición. Revista Latinoamericana de Psicología, 53, 133-142. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342021000100133
Sampieri, H. R. y Mendoza, T. P. Ch. (2023). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (2a Ed.). McGraw-Hill Interamericana de España S.L.
Soria, B. K., Zuniga, J. S. y Contreras, F. (2021). Empresas B en Latinoamérica: un estudio exploratorio sobre compromiso laboral. Revista Información Tecnológica, 32 (3), 113-120. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000300113
Tisu, L., Lupșa, D., Vîrgă, D., y Rusu, A. (2020). Personality characteristics, job performance and mental health: the mediating role of work engagement. Personality and Individual Differences, 153, 109644. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.109644
van Rossenberga, T. G. Y., Crossb, D. & Swartc, J. (2022). An HRM perspective on workplace commitment: Reconnecting in concept, measurement and methodology. Human Resource Management Review, 32, 100891. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1053482221000735
Varela, M. D. N. y Marín, B.G. (2021). El liderazgo transformacional y su influencia en el sentido de pertenencia laboral. Una revisión de la literatura en el contexto organizacional. Revista Nova Rua, 13 (22), 85-101. https://dx.doi.org/10.20983/novarua.2021.22.5
Zaragoza Alvarado, G. A. (2024a). Implementación de herramientas de la IA generativa que favorecen el aprendizaje de significativo en la EMS. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45495. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)495
Zaragoza Alvarado, G. A. (2024b). Los retos en la integración de las TIC en el aprendizaje de los estudiantes de pregrado. Reincisol, 3(6), 4203–4216. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4203-4216
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estrategia y Gestión Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.