Diagnóstico de necesidades de capacitación y propuesta del curso: Fortalecimiento de las competencias de investigación
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.17592666Palabras clave:
comunicación científica, recuperación de información, Investigador científico, docenteResumen
Introducción: las competencias de investigación son esenciales para la formación del personal de salud, especialmente a docentes e investigadores y estas se pueden formar mediante cursos de capacitación. Objetivo: diagnosticar las necesidades de aprendizaje de los especialistas y proponer un curso de capacitación sobre las competencias de investigación que dé respuesta a las necesidades encontradas. Método: se realizó una investigación de tipo exploratoria-descriptiva, aplicada, experimental y transversal, en el período comprendido de abril a julio del 2025 en la Agencia Nacional de Regulación Sanitaria CECMED. Se aplicaron dos encuestas a través de la plataforma Google Forms, para identificar las necesidades de aprendizaje de los participantes y los contenidos del curso. Resultados: el 68,42% de los participantes obtuvo un nivel insuficiente de conocimientos sobre palabras claves y descriptores; y el 93,75% de los participantes obtuvo un nivel insuficiente de conocimientos sobre el perfil de investigación. A partir de los datos arrojados se presentó el sistema de contenidos, habilidades, objetivos y evaluaciones por tema. Conclusión: se lograron identificar las necesidades de aprendizaje de los participantes, lo que resultó de utilidad para el diseño de la propuesta del curso de fortalecimiento de las competencias de investigación.
Descargas
Citas
Álvarez Morales, N. E., & Rodríguez Suárez, A. (2025). Curso: Búsqueda y recuperación de Información científica en fuentes confiables en salud. Universidad Virtual de Salud. https://aulavirtual.sld.cu/course/view.php?id=10557
Aguayo Paul, S. (2025). Diplomado en investigación aplicada y clínica en odontología. Pontificia Universidad Católica de Chile. https://educacioncontinua.uc.cl/programas/diplomado-en-investigacion-aplicada-y-clinica-en-odontologia/
Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial. (2025). Diplomatura en asuntos regulatorios en Argentina. SAFYBI https://safybi.org/diplomaturas/20251031/
Baute Álvarez, L.M., Iglesias León, M. & Navales Coll, M.A., (2022). La formación investigativa de los profesores universitarios y su importancia para el desempeño docente. Revista Universidad y Sociedad, 14(4), 306-312. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000400306
Bhatt, R. K. & Snehasish, P. (2025). The Role of ORCID in Advancing Authorship, Research Visibility, and Institutional Integration in the Digital Knowledge Ecosystem. Annals of Library and Information Studies, 72(3), 315-322. https://doi.org/10.56042/alis.v72i3.20362
Castro Rodríguez, Y. (2021). Revisión sistemática sobre los instrumentos para medir las competencias investigativas en la educación médica superior. Rev. Habanera de Ciencias Médicas, 20(2), e3773. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3773
Castro-Rodríguez, Y. A., Flores-Fraile, J., & Peña-Soto, C. (2025). Oportunidades y desafíos durante la formación investigativa en la educación odontológica. Rev. Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 36. https://acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/2667
Cruz Pérez, M. A., & Pozo Vinueza, M. A. (2020). Contenido científico en la formación investigativa a través de las TIC en estudiantes universitarios. E-Ciencias de la Información, 10(1), 136-158. http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-41422020000100136&lng=en
Contreras, N. y Espinoza, N. (2021). Coincidencia entre palabras clave y descriptores en ciencias de la salud en las publicaciones científicas odontológicas venezolanas. IDEULA, (2), 6-29. https://doi.org/10.53766/IDEULA/2021.01.06.01
Espinoza Barreiro, S. G., Sanmartín Matute, N. B., & Mendoza Espinoza, S. A. (2024). Competencias específicas del docente en ciencias de la salud: Revisión sistemática. Rev. Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2513-2527. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1778
Estrella López, B. C., Aguilar Berrezueta, R. J., y Machuca Vivar, S. A. (2025). La formación de profesionales de la salud: retos y oportunidades en la era tecnológica y global. Conrado, 21(102), e4321. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4321
García Trujillo, Y., Lombillo Rivero, I., & Aguilar Hernández, I. (2025). Factores que influyen en la motivación doctoral en Ciencias Médicas de Mayabeque. Medimay, 32, e2698. https://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2698
Germán Reyes, N. C., Sarría Stuart, A., Carrera Martínez, V., y Gómez Sarría, A. (2024). Consideraciones sobre ética y tecnologías de la información y la comunicación en contextos educativos. Conrado, 20(101), 568-578. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v20n101/1990-8644-rc-20-101-568.pdf
González-Muñoz, S., Sánchez-Padilla, M. L., & Hernández-Benítez, R. (2023). Árbol de problemas como base en la investigación. Educación y Salud, 12(23), 125-129. https://doi.org/10.29057/icsa.v12i23.11153
Gómez Cárdenas, R., Fuentes Penna, A., & Castro Rascón, A. (2024). El Uso Ético y Moral de la Inteligencia Artificial en Educación e Investigación. Ciencia Latina, 8(5), 3243-3261. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13801
Guruge, D. B., Kadel, R., & Halder, S. J. (2021). The State of the Art in Methodologies of Course Recommender Systems: A Review of Recent Research. Data, 6(2), 18. https://doi.org/10.3390/data6020018
Hernández Barbosa, R., y García Martínez, A. (2025). Competencias de los profesionales del siglo XXI: una mirada integral. Academia y virtualidad, 18(2), 81–98. https://doi.org/10.18359/ravi.7587
Hernández Martínez, D., Aroche Carvajal, A. & Fernández Palenzuela, R. (2025). Consideraciones teóricas sobre la capacitación docente en el contexto internacional y nacional (Revisión). ROCA. Revista Científico-Educacional de la provincia Granma. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/3008/6326
Jesus, J. B., Siega, M. S., Jacaban, G. T., Sambrana, G., & Patalinghug, D. Y. (2025). Future of Artificial Intelligence (AI) in academic research: A framework. Ho Chi Minh City Open University Journal of Science-Social Sciences, 16(5), 1-18. https://doi.org/10.46223/HCMCOUJS.soci.en.16.5.4282.2026
Jha, S. K., Karmani, P., Deshmukh, P., & Shingne, R. C. (2025). Medical students views on continuous internal assessment. South Eastern European Journal of Public Health, 3019–3024. https://doi.org/10.70135/seejph.vi.5604
Márquez-Valdés, A., Delgado-Farfán, S., & Acosta-Bandomo, R. (2023). La evaluación de la formación investigativa en la educación superior. Revista Electrónica Educación y Pedagogía, 7(12), 45-55. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog23.0507120
Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) (2024). Resolución 171/2023 “Reglamento para la categorización de investigadores”. Gaceta Oficial de la República de Cuba, GOC-2024-28-O7. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-171-de-2023-de-ministerio-de-ciencia-tecnologia-y-medio-ambiente
Mitchell, S., Jaccard, E., Schmitz, F. M., von Känel, E., Collombet, P., Cornuz, J., Waeber, G., Guessous, I., & Guttormsen, S. (2022). Investigating acceptability of a training programme in precision medicine for frontline healthcare professionals: a mixed methods study. BMC medical education, 22(1), 556. https://doi.org/10.1186/s12909-022-03613-2
Munoz, B., Minkyoung, K. & Hongwei, Y. (2025). Investigating the Association Between Teacher Burnout and Technology Integration. Journal of Educators Online, 22(2). https://doi.org/10.9743/JEO.2025.22.2.9
Olaseni, V. M. (2025). Evaluating the Impact of Project-Based Learning on Problem-Solving and Innovative Thinking in Technical Education. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 16(6), 132-147. https://doi.org/10.47750/jett.2025.16.06.23
Orozco Cazco, G. H., Solís Mazón, M. E., Silva Castillo, J. N., Isin Vilema, M. D., & Humanante Ramos, P. R. (2025). Evaluación de un curso en línea para docentes de Ciencias de la Salud. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 23, e5918. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5918
Palacios Liberato, L. (2025). La práctica pedagógica como núcleo básico de la investigación, la innovación y las competencias profesionales. Orientación y Sociedad, 25(1), e086. https://doi.org/10.24215/18518893e086
Panizo Bruzón, S. E., Ferrás Mosquera, L. M., & León Acebo, M. (2020). Referentes teóricos de la formación de habilidades investigativas y su interrelación con las profesionales en estudiantes de estomatología. Didáctica y Educación, 11(3), 271–280. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1005
Plasencia Urizarri, T. M., & Almaguer Mederos, L. E. (2022). Competencias informacionales en estudiantes de doctorado del sector de la salud en la provincia Holguín, Cuba. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(2), e4414. https://revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/4414
Portuondo Sánchez, C., & Álvarez Rodríguez, Y. (2018). Curso virtual regional sobre regulaciones de dispositivos médicos en la autoridad reguladora. CECMED. Convención Internacional de Salud, Cuba Salud 2018. http://convencionsalud2018.sld.cu/index.php/connvencionsalud/2018/paper/viewDownloadInterstitial/1331/481
Pupo Ávila, N. L., Alemañy Pérez, E., Oramas González, R., & Hechavarría Toledo, S. (2025). Desempeño profesional del especialista en Medicina General Integral en Promoción de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 41, e1895. https://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1895
Reyes Fernández, Y. (2023). La motivación como elemento del clima organizacional en la Universidad de Ciencias Médicas. Medimay, 30(3), 255-258. https://medimay.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/2488
Rodríguez Lora, H., García Batista, G. A., & Addine Fernández, F. (2019). Una mirada a la formación investigativa en la medicina desde el doctorado. Revista Cubana de Medicina Militar, 48(4). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572019000400017&lng=es
Romaní Romaní, F. R., Wong Chero, P., & Gutiérrez, C. (2022). Formation of scientific research competences based on curriculum design in a human medicine faculty. Anales de la Facultad de Medicina, 83(2), 139-146. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v83i2.21996
Sánchez Soriano, J. J. (2021). Investigación, comunicación y universidad. Salamanca: Comunicación Social. IC Revista Científica de Información y Comunicación, (17). https://icjournal-ojs.org/index.php/IC-Journal/article/view/587
Sociedad de Bioquímica y Biología Molecular de Chile. (2017). Diplomado en política de medicamentos. Universidad San Sebastián. http://www.sbbmch.cl/wp-content/uploads/2017/04/BROCHURE-DIPLOMADO-EN-POLÍTICA-DE-MEDICAMENTOS-byn.pdf
Zavala Baque, D. L., Morán Lozano, N. S., Intriago Terán, A. B. & Ávila Parrales, R. A. (2025). Flexibilidad curricular y su impacto en el desarrollo de competencias transversales en la Educación Superior. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 18(1), 95-109. http://scielo.sld.cu/pdf/sc/v18n1/2306-2495-sc-18-01-95.pdf
Zhaksylyk, A., Zimba, O., Yessirkepov, M., & Kocyigit, B. F. (2023). Research Integrity: Where We Are and Where We Are Heading. Journal of Korean medical science, 38(47), e405. https://doi.org/10.3346/jkms.2023.38.e405
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estrategia y Gestión Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.















