Perfeccionamiento de un instrumento para evaluar el impacto de la formación de posgrado en la Cátedra de Calidad, Metrología y Normalización

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.15065643%20

Palabras clave:

impacto, formación, posgrado, evaluación

Resumen

Introducción: la evaluación del impacto de la formación es un reto científico y académico ante la necesidad de mejorar continuamente la calidad de los programas desde su pertinencia y excelencia académica. Objetivo: analizar los resultados del perfeccionamiento de un instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica de posgrado. Método: el instrumento para la evaluación del impacto de la formación, perfeccionado e implementado en la Edición 10 del Programa de Maestría en Gestión de la Calidad y Ambiental, es una modificación del Modelo de Kirkpatrick para incluir los impactos del programa en la sociedad. Resultados: el perfeccionamiento del instrumento radica en especificar los sectores estratégicos en los que se produce el impacto, así como los niveles de introducción y potencial generalización del resultado obtenido. En su aplicación se evidencian los efectos positivos del programa en el desempeño de los egresados y sus organizaciones, así como la introducción de los resultados de las investigaciones realizadas en siete sectores estratégicos para el desarrollo económico y social del país. Conclusión: el instrumento desarrollado para la evaluación del impacto de la formación académica, permite conocer los efectos positivos del programa evaluado en los ámbitos personal, organizacional y social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Karen Pupo Méndez, Centro de Biomateriales, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba

Industrial Engineer, Postgraduate Specialist in Standardization, Master in Quality and Environmental Management, Research Associate and Assistant Professor

Fridel Julio Ramos Azcuy, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador

Ingeniero Industrial, Master en Gestión de la Calidad y Ambiental, Dr. C de la Educación, miembro del Claustro de la Cátedra de Calidad, Metrología y Normalización de la Universidad de La Habana

Citas

Alsalamah, A., & Callinan, C. (2021). Adaptation of Kirkpatrick’s Four-Level Model of Training Criteria to Evaluate Training Programmes for Head Teachers. Education Sciences, 11(3), 116. https://doi.org/10.3390/educsci11030116

Arslankara, V. B., Arslankara, E., Asan, İ., Külekçi, M., & Usta, E. (2024). Assessment of an In-Service Training Activity Transformed into an E-Learning Environment Using the Kirkpatrick Model. Journal of Teacher Education and Lifelong Learning, 6(1), 207-221. https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/3748232

Bahl, K., Kiran, R., & Sharma, A. E. (2024). Evaluating the effectiveness of training of managerial and non-managerial bank employees using Kirkpatrick’s model for evaluation of training. Humanities Social Sciences Communications, 11, 508. https://doi.org/10.1057/s41599-024-02973-y

Cahapay, M. B. (2021). Kirkpatrick Model: Its Limitations as Used in Higher Education Evaluation. International Journal of Assessment Tools in Education, 8(1), 135-144. https://doi.org/10.21449/ijate.856143

Carrera Morales, M. A., Mesa Carpio, N., & Padilla Cuellar, Y. (2022). Metodología para evaluar el impacto de la educación de posgrado. Transformación, 18(1), 53-69. http://scielo.sld.cu/pdf/trf/v18n1/2077-2955-trf-18-01-53.pdf

Díaz Leyva, C. A., & Marrero Fornaris, C. (2021). La evaluación del impacto de la capacitación: retos y beneficios para las organizaciones actuales. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 28-38. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-28.pdf

DiLoreto, M., Gray, J. A., & Schutts, J. (2022). Student Satisfaction and Perceived Learning in Online Learning Environments: An Instrument Development and Validation Study. Education Leadership Review, 23(1), 115-134. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1380107.pdf

Eom, S., & Ashill, N. J. (2023). Learning Outcomes and Learner Satisfaction: The Mediating Roles of Self-regulated Learning and Dialogues. Journal of International Technology and Information Management, 32(1), 1-31. https://doi.org/10.58729/1941-6679.1557

Fernández Medina, C., & Ruiz Arnaud, J. (2023). Instrumento para la evaluación del impacto de programas de posgrado a partir de la dimensión egresados desde el Centro de Estudios de la Educación Superior Agropecuaria. ReHuSo, 8(2), 137-156. https://doi.org/10.33936/rehuso.v8i2.5715

Firooznia, M., Hamta, A., & Shakerian, S. (2020). The effectiveness of in-service training “pharmacopeia home health” based on Kirkpatrick's model: A quasi-experimental study. Journal of Education and Health Promotion, 9(1), 218. https://doi.org/10.4103/jehp.jehp_170_20

García González, M., García Rodríguez, A., & Ortiz Cárdenas, T. (2021). Análisis desde la evaluación de impacto en la capacitación a directivos. Avances, 23(3), 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=637869395002

Gómez Miranda, O. M. (2023). Factores institucionales que impactan en la actividad emprendedora de los estudiantes universitarios. Región Científica, 2(1), 202327. https://doi.org/10.58763/rc202327

Guerra Bretaña, R. M., Meizoso Valdés, M. C., Ramírez García, J. R., & Iglesias Morell, A. (2017). Los programas de Maestría como canal de transferencia del conocimiento universidad-industria en Cuba. Revista COFIN Habana, 11(1), 1-22. http://www.cofinhab.uh.cu/index.php/RCCF/article/view/205

Guerra Castillo, S. (2021). Metodología para evaluar el impacto de la capacitación en las empresas cubanas. Revista Universidad y Sociedad, 13(6), 237-249. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v13n6/2218-3620-rus-13-06-237.pdf

Hamtini, T. M. (2008). Evaluating E-learning Programs: An Adaptation of Kirkpatrick's Model to Accommodate E-learning Environments. Journal of Computer Science, 4(8), 693-698. https://doi.org/10.3844/jcssp.2008.693.698

Jiménez-Pitre, I., Molina-Bolívar, G., & Gámez Pitre, R. (2023). Visión sistémica del contexto educativo tecnológico en Latinoamérica. Región Científica, 2(1), 202358. https://doi.org/10.58763/rc202358

Ministerio de Economía y Planificación. (2020). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030. https://www.mep.gob.cu/es/noticia/folleto-sobre-plan-nacional-de-desarrollo-economico-y-social-hasta-2030-agenda-2030

Mohamed Ali, A. A., Usman, I., & Kurniawati, M. (2024). The role of human resource management practices in enhancing organizational commitment: Systematic literature review. World Journal of Advanced Research and Reviews, 24(03), 2164-2176. https://doi.org/10.30574/wjarr.2024.24.3.3783

Nawaz, F., Ahmad, W., & Khushnood, M. (2022). Kirkpatrick Model and Training Effectiveness: A Meta-Analysis 1982 To 2021. Business & Economic Review, 14(2), 35-55. https://doi.org/10.22547/BER/14.2.2

Nieto Acosta, O. M., González Blanco, I., & Grimón Cebreiro, M. Y. (2022). Evaluación del impacto de la maestría en Farmacología del Instituto de Farmacia y Alimentos. Revista Cubana De Educación Superior, 41(Especial 2), 351–367. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/194

Paredes-Dávila, H., Padrón-Estrada, & Elena, M. (2022). Seguimiento a egresados: impacto de un posgrado de formación docente en el desempeño laboral. Psicología Educativa, 10(1), 57-64. https://revistapsicologiaeducativa.unam.mx/index.php/psicologiaeducativa/article/view/47/40

Parra Robledo, R., Ruiz Bueno, C. (2020). Evaluación de impacto de los programas formativos: aspectos fundamentales, modelos y perspectivas actuales. Revista Educación, 44(2), 512-524. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i2.40281

Ramos Azcuy, F. J., & Guerra Bretaña, R. M. (2023). Instrumento para la autoevaluación de programas virtuales de maestrías. RECIE. Revista Caribeña De Investigación Educativa, 7(1), 7–29. https://revistas.isfodosu.edu.do/index.php/recie/article/view/406

Ramos Azcuy, F. J., Meizoso Valdés, M. C., & Guerra Bretaña, R. M. (2016). Instrumento para la evaluación del impacto de la formación académica. Revista Universidad y Sociedad, 8(2), 114-124. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n2/rus13216.pdf

Shewchuk, S., Wallace, J., & Seibold, M. (2023). Evaluations of training programs to improve capacity in K*: a systematic scoping review of methods applied and outcomes assessed. Humanities and Social Sciences Communications, 10, 887. https://doi.org/10.1057/s41599-023-02403-5

Sosa Vera, R., Ramírez García, J. R., & Guerra Bretaña, R. M. (2024). Aportes y retos de la educación de posgrado de la Universidad de La Habana para el fortalecimiento de la infraestructura nacional de calidad. Rimarina, 8(1), 91-101. https://doi.org/10.61236/rima.v8i1.614

Stable Rodríguez, Y., & Núñez García, L. C. (2021). Metodología para la evaluación del impacto de la capacitación en organizaciones de información científica tecnológica. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud, 3(2), 1606. http://scielo.sld.cu/pdf/ics/v32n2/2307-2113-ics-32-02-e1606.pdf

Tumi, N. S., Hasan, A. N., & Khalid, J. (2022). Impact of Compensation, Job Enrichment and Enlargement, and Training on Employee Motivation. Business Perspectives and Research, 10(1), 121-139. https://doi.org/10.1177/2278533721995353

Yi, Z. M., Zhou, L. Y., Yang, L., L, Y., Liu, W., Zhao, R. S., & Zhai, S. D. (2020). Effect of the international pharmacy education programs: a pilot evaluation based on Kirkpatrick’s model. Medicine, 99(27), e20945. https://doi.org/10.1097/MD.000000000002

Publicado

2025-03-31

Cómo citar

Guerra Bretaña, R. M., Pupo Méndez, K., & Ramos Azcuy, F. J. (2025). Perfeccionamiento de un instrumento para evaluar el impacto de la formación de posgrado en la Cátedra de Calidad, Metrología y Normalización. Estrategia Y Gestión Universitaria, 13(1), e8827. https://doi.org/10.5281/zenodo.15065643

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica