Influencia del género en el rendimiento académico de estudiantes de enfermería: un análisis cuantitativo en Paraguay, 2024
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.15619858%20%20Palabras clave:
desigualdades, estereotipos de género, rendimiento académico, estudiantes, educación superiorResumen
Introducción: la carrera de Enfermería, históricamente feminizada, continúa siendo altamente demandada en el ámbito de la educación superior. No obstante, a pesar de la predominancia numérica de mujeres, persisten desigualdades de género que podrían incidir en el rendimiento académico de los estudiantes. Objetivo: determinar la influencia de los estereotipos de género en el rendimiento académico de estudiantes universitarios de enfermería en Paraguay. Método: estudio de enfoque cuantitativo, de tipo analítico, transversal y de alcance descriptivo-correlacional. Se aplicó un cuestionario estructurado a una muestra de 116 estudiantes de cinco sedes universitarias públicas y privadas, complementado con datos académicos extraídos mediante análisis documental. Resultados: los hallazgos evidenciaron una diferencia porcentual significativa en el rendimiento académico, donde las mujeres presentaron un 19,9% más de probabilidades de experimentar alteraciones negativas en su desempeño, en comparación con sus pares varones. Esta brecha sugiere implicancias relevantes en la trayectoria educativa y futura inserción laboral. Conclusión: el estudio revela inequidades persistentes vinculadas al género en una profesión tradicionalmente liderada por mujeres, lo cual subraya la necesidad de políticas educativas inclusivas que promuevan condiciones equitativas para el desarrollo académico y profesional de todos los estudiantes.
Descargas
Citas
Atak, N. T., & Meriç, M. (2022). The determination of the psychological resilience, academic achievement and academic self-efficacy of nursing students. Cyprus Journal of Medical Sciences, 7(6), 767–773. https://doi.org/10.4274/cjms.2020.2343
Baldeón-Padilla, D. S., Valencia-Serrano, M., & Alvarado, J. I. (2020). Amenaza de estereotipo, género y desempeño académico en matemáticas. Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 13, 1–22. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.aegd
Caputo, T., & Ross, J. G. (2023). Male nursing students’ experiences during prelicensure education: An integrative review. Nurse Education Today, 121, 105671. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105671
Cassiani, S. H. D. B., Munar Jimenez, E. F., Umpiérrez Ferreira, A., Peduzzi, M., & Leija Hernández, C. (2020). La situación de la enfermería en el mundo y la región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista Panamericana de Salud Pública, 44, e64. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.64
Corrales Serrano, M., Sánchez Martín, J., Moreno Losada, J., & Zamora Polo, F. (2024). Género y rendimiento académico: Variables clave en la motivación del alumnado de Bachillerato y su elección de modalidad. Publicaciones, 54(1), 157–206. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v54i1.27693
Darias, A. G., & Rodríguez Martín, S. (2021). Perspectiva de género en el grado de enfermería: Análisis de opinión del profesorado. Cuidar: Revista de Enfermería de la Universidad de La Laguna, 1, 117–134. https://doi.org/10.25145/j.cuidar.2021.01.09
Dávalos, R. M. F. (2021). Rendimiento de estudiantes universitarios en dos modalidades antes y durante la pandemia del COVID-19. Revista Paraguaya de Educación a Distancia (REPED), 2(2), 80–90. https://revistascientificas.una.py/index.php/REPED/article/view/2251
Duarte Soto, C. A., Alvarado Medina, I. D., Suárez Villamizar, J. A., et al. (2021). Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 40(9), 927–933. https://www.redalyc.org/journal/559/55971716008/
Durán Flores, L. (2023). Comparación del rendimiento académico de estudiantes según el género en dos periodos: El Bachillerato y la Universidad. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 3688–3704. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5605
Fernández Delgado, J. C. M., & Canova Barrios, C. J. (2024). Experiencias masculinas en la profesión de enfermería en el siglo XX. Revista Chilena de Enfermería, 6, 75034. https://doi.org/10.5354/2452-5839.2024.75034
Figueroa, J. G., & Hernández, T. (2019). Hombres en profesiones de cuidado tradicionalmente feminizadas. Papeles de Población, 25(100), 121–151. https://doi.org/10.22185/24487147.2019.100.15
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2024). Mejores prácticas en política social con foco en la infancia y la adolescencia en América Latina: El rol de UNICEF. UNICEF Oficina Regional América Latina y el Caribe.
García Garza, G. (2022). Estereotipos y elementos que intervienen en la perspectiva de género desde la perspectiva del alumnado. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 13, e1574. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1574
Grajales-Alonso, I., Márquez-Valdez, L. M., Martínez-Ramos, E. B., Cortés-Bohórquez, E., & Ordaz-Zurita, F. R. (2022). Rendimiento académico en estudiantes de enfermería de una universidad pública. Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc, 60-67. https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/rhfm9
Hermosilla, M., & Ruffinelli, R. (2017). Visión de la enfermería como profesión para y de mujeres. ScientiAmericana: Revista Multidisciplinaria, 4(2). https://doi.org/10.30545/scientiamericana.2017.sept.13
Huang, T. P. (2024). Marginalised or privileged? Analysing nursing education for male students in the UK and Taiwan with fragmented frameworks of gender. Nurse Education Today, 141, 106336. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2024.106336
International Council of Nurses. (2023). Informe sobre equidad de género en enfermería: Barreras y oportunidades para el liderazgo profesional. https://www.icn.ch/sites/default/files/2023-07/ICN_IND_2023_Report_SP.pdf
Mora-Heras, K. (2022). Experiencias de equidad de género de los enfermeros varones durante sus estudios subgraduados: Enfoque cualitativo. Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería, 2(1), 60–71. https://doi.org/10.33326/27905543.2022.1.1371
Mosqueira-Soto, C., & Poblete-Troncoso, M. (2021). Relación entre el nivel de ansiedad y rendimiento académico en estudiantes de enfermería. Enfermería Universitaria, 17(4), 437–448. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.4.1053
Organización Panamericana de la Salud. (2024). Igualdad de género en salud. https://www.paho.org/es/temas/igualdad-genero-salud
Ortigoza, A. (2022). Determinantes del rendimiento académico de alumnos de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Tucumán en el período 2003–2011. Revista de Educación, 0(26), 301–313. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6128
Ortiz, S. L. M., Delgado, B. A. G., Loredo, C. P., & Espinoza, E. A. C. (2023). Protocolo de investigación: Autoeficacia académica percibida en estudiantes de la licenciatura en enfermería. In Ciencias de la salud: Políticas públicas, asistencia y gestión (Vol. 3, pp. 118–124). Atena Editora. https://doi.org/10.22533/at.ed.25323270410
Pedrosa, I., Suarez-Alvarez, J., & Garcia-Cueto, E. (2014). Evidencias sobre la Validez de Contenido: Avances Teoricos y Metodos para su Estimacion [Content Validity Evidences: Theoretical Advances and Estimation Methods]. Accion Psicologica,10(2), 3. https://doi.org/10.5944/ap.10.2.11820
Prosen, M. (2022). Nursing students’ perception of gender-defined roles in nursing: A qualitative descriptive study. BMC Nursing, 21(1). https://doi.org/10.1186/s12912-022-00876-4
Rueda García, D. E., Borja Cevallos, L. T., Flores Villacís, M. S., & Carvajal Andrade, L. de J. (2021). Relación entre estrés y rendimiento académico de estudiantes de enfermería de una universidad ecuatoriana. INSPILIP, 5(1). https://doi.org/10.31790/inspilip.v5i1.4
Serna Tello, K. A., & Rosas Mendoza, A. M. (2024). El género implícito de las carreras universitarias de la Unidad Académica Multidisciplinaria Mante. La Ventana, 7(60), 144–180. https://doi.org/10.32870/lv.v7i60.7896
Shim, J., & Park, D. I. (2023). The influence of gender equity in nursing education programs on nurse job satisfaction. Healthcare, 11(9), 1318. https://doi.org/10.3390/healthcare11091318
Teresa-Morales, C., Rodríguez-Pérez, M., Araujo-Hernández, M., & Feria-Ramírez, C. (2022). Current stereotypes associated with nursing and nursing professionals: An integrative review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(13), 7640. https://doi.org/10.3390/ijerph19137640
Wan Chik, W. Z., Salamonson, Y., Everett, B., Ramjan, L. M., Attwood, N., Weaver, R., Saad, Z., & Davidson, P. M. (2012). Gender difference in academic performance of nursing students in a Malaysian university college: Gender difference in Malaysian nursing students. International Nursing Review, 59(3), 387–393. https://doi.org/10.1111/j.1466-7657.2012.00989.x
Zavala Pérez, I. C., Figueroa Varela, M. del R., & Olea Gutiérrez, C. V. (2022). Los estereotipos de género en hombres estudiantes de enfermería. Conocimiento Enfermero, 5(16), 66–76. https://doi.org/10.60108/ce.177
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Estrategia y Gestión Universitaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.