¿Qué beneficios representa la acreditación para una carrera? El caso: Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma Chapingo

Autores/as

  • Daniel Vega Martínez Universidad Autónoma Chapingo
  • Gladys Martínez Gómez Universidad Autónoma Chapingo
  • Carlos Alberto Cortés-Rodríguez Universidad Autónoma Chapingo

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.10047955

Resumen

Este trabajo tuvo como objetivo analizar los beneficios que ha representado para la carrera de Ingeniería Agroindustrial estar acreditada por el Comité Mexicano de Acreditación de la Educación Agronómica A. C. Se trata de una investigación diagnóstica, un estudio de caso con análisis cuantitativo y cualitativo donde se empleó como método: la encuesta y el análisis documental. Se obtuvo como resultados que el 55% de los académicos y 84% de los estudiantes coinciden en que la acreditación ayuda a mejorar el currículum, pero no tiene impacto en otros aspectos, incluida la práctica docente. El 55% de los académicos señalan que la acreditación mejora la gestión, mientras que el 53% considera que coadyuva a la actualización curricular, pero no se observan beneficios en otros indicadores. Se arribó a la conclusión de que no basta estar acreditado para asegurar la calidad de un programa, pues lo ideal sería que las ponderaciones fueran próximas al 100% para presumir relevantes beneficios. Además, se constató la pertinencia de desarrollar investigaciones sobre áreas estratégicas que coadyuven a mejorar los procesos de acreditación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Badiru, A. (2021). Quality insight: Product quality certification post COVID-19 using systems framework from Academic Program Accreditation. International Journal of Quality Engineering and Technology 8(2), 218–227.

Barrett, B., Fernandez, F. & Gonzalez, E. M. (2020). Why universities voluntarily pursue US accreditation: the case of Mexico. Higher Education, 79(4), 619–635. https://doi.org/10.1007/s10734-019-00427-y

Calma, A. & Dickson-Deane, C. (2020). The student as customer and quality in higher education. International Journal of Educational Management, 34(8), 1221-1235.

Chatterjee, R., Bandyopadhyay, A., Chakraborty, S., & Dutta, S. (2023). Digital Education: The Basics with Slant to Digital Pedagogy-An Overview. Digital Learning based Education: Transcending Physical Barriers, 63-80.

DIA. (1999). Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial. Departamento de Ingeniería Agroindustrial-UACh.

DIA. (2018). Diagnóstico del Departamento de Ingeniería Agroindustrial DAFO. Texcoco. Departamento de Ingeniería Agroindustrial-UACh.

DOF. (1977). Ley Que Crea a La Universidad Autónoma Chapingo. Recuperado de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/195.pdf

Ebneyamini, S. & Sadeghi, M. M. R. (2018). Toward developing a framework for conducting case study research. International journal of qualitative methods, 17(1). https://doi.org/10.1177/1609406918817954

ENA. (1957). Primer Boletín del Departamento de Industrias Agrícolas. Escuela Nacional de Agricultura.

Jiménez, M. J. A. (2019). La evaluación y acreditación de la educación profesional en México:¿ la legitimación y competitividad como fin de la universidad?. Revista de la educación superior, 48(189), 55-72.

Kumar, A. (2019). Curriculum Studies in Mexico: Technical Rationality, Curriculum Communities, and Neoliberal Globalization. En Curriculum in International Contexts Understanding Colonial, Ideological, and Neoliberal Influences (pp. 79-112). Palgrave Macmillan, Cham.

Kumar, P., Shukla, B. & Passey, D. (2020). Impact of Accreditation on Quality and Excellence of Higher Education Institutions. Revista Investigacion Operacional, 41(2), 11–167.

Madani, R. A. (2019). Analysis of Educational Quality, a Goal of Education for All Policy. Higher Education Studies, 9(1), 100-109.

Martínez, G. G. (2010). Actores universitarios ante el proyecto de modernización para la Educación Superior. Universidad Autónoma Chapingo, México.

Méndez, C. C. R. (2022). La tecnoeducación en el contexto de las metodologías activas. Revista Scientific, 7(23), 10-20.

Méndez, C. C. R., y Pozo, C. E. E. (2021). La tecnopedagogía: enlace crucial entre metodologías activas y herramientas digitales en la educación híbrida universitaria. Revista Scientific, 6(22), 248-269.

Neave, G. (2012). The Evaluative State, Institutional Autonomy and Higher Education in Western Europe (1st ed.). Portugal: CIPES.

Ortega, R. A., Piñón, M. M. A., García, M. S. A., Leyva, C. A. N., Villalobos, P. E. y Achongo, A. A. (2017). Impacto de Los Procesos de Acreditación: Caso Faciatec-COMEAA. Revista Científica Biológico Agropecuaria, 5(2), 62–67.

Patel, M. & Patel, N. (2019). Exploring research methodology. International Journal of Research and Review, 6(3), 48-55.

Publicado

2023-10-30

Cómo citar

Vega Martínez, D., Martínez Gómez, G., & Cortés-Rodríguez, C. A. (2023). ¿Qué beneficios representa la acreditación para una carrera? El caso: Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Autónoma Chapingo . Estrategia Y Gestión Universitaria, 11(2), 147–159. https://doi.org/10.5281/zenodo.10047955

Número

Sección

Artículo de investigación científica y tecnológica